Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

Cuatro peligros para la recuperación económica

11 marzo, 2010

Empresa Actual

Hay una máxima que dice que un economista pasa la mitad de su tiempo prediciendo lo que va a ocurrir y la otra mitad explicando por qué no ha ocurrido. Está claro que predecir el futuro no es fácil, pero también es verdad que es importante prestar atención a las señales de peligro que se puedan ir observando.

 

En este artículo, incluido en el IRPR de este mes, un equipo de economistas que ha tenido que desdecirse muy pocas veces advierte sobre algunos riesgos estructurales que pueden poner en peligro la recuperación económica a lo largo de 2010.

 

En él se avisa de que, aunque a nivel global ya hemos vuelto a la senda del crecimiento, con un sistema financiero estabilizado y unas expectativas de incremento del comercio mundial de casi un 6%, hay 4 amenazas principales:

 

1. Riesgo soberano

En algunos países, como Grecia, Portugal y España, hay unos crecientes niveles de deuda pública, que pueden poner en peligro la estabilidad del euro al aumentar las dificultades de los estados para satisfacer esta deuda.

 

2. Peligro de burbujas y riesgo de cambio

Los bajos tipos de interés en los países desarrollados están provocando un aumento del flujo de capital hacia las economías emergentes, incrementando las posibilidades de burbujas en diferentes tipos de activos.
Además, este flujo de capital puede lastrar la competitividad de las exportaciones de dichos países.

 

3. Caída repentina de la demanda

Una retirada prematura de los paquetes oficiales de ayuda podría detener la recuperación, mientras que si se mantienen durante demasiado tiempo se producirían presiones inflacionistas y un aumento desorbitado de la deuda pública. Una posible caída del consumo implicaría que las empresas pierdan dos fuentes de ingresos con las que hasta ahora contaban: las ayudas oficiales y la demanda de sus clientes.

 

4. Guerras comerciales

La caída del comercio mundial en 2009 provocó que muchos países adoptaran medidas proteccionistas. Existe un riesgo significativo de que cunda el ejemplo a lo largo de este año, aumentándose el peligro de guerras comerciales entre diferentes países o zonas económicas. La OMC ya nos está advirtiendo contra esta tendencia y deberá permanecer atenta para evitar guerras encubiertas.

No pretendo ser alarmista. Al contrario, creo que la recuperación está en marcha y tal como dije en mi post anterior, aunque España aún no haya salido de la crisis, estamos en un buen momento para aprovechar el tirón de otras economías. Pero para poder hacerlo, deberemos permanecer muy atentos no sólo a las empresas con las que tratamos, sino también a los países en los que operan dichas empresas.

Autor: Sebastián Sánchez

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *