Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

Demografía empresarial española, ¿ya ha pasado lo peor?

08 febrero, 2010

Empresa ActualComo todos los años, en Informa hemos elaborado el Estudio Anual sobre la Demografía Empresarial Española. En él se analiza tanto el número de constituciones, concursos, disoluciones y cierres de hoja registral como la inversión que se ha realizado en España.

Un primer vistazo a los datos nos muestra datos bastante negativos en cuanto a la cifra de creación de empresas, los volúmenes de inversión o el número de empresas en situación concursal, los dos primeros en niveles muy bajos y el último, muy alto. Sin embargo, sería un error quedarnos en la superficie y, como suele ocurrir en estos casos, cuanto más profundizamos, más matices se aprecian y más preguntas van surgiendo:

 

¿Estamos ante un cambio de tendencia o simplemente ya ha pasado lo peor?

Si bien 2009 empezó con cifras récord de concursos, así como con los niveles más bajos de inversión y creación de empresas desde 1997 y 2003 respectivamente, a partir de septiembre se observa cómo estas cifras van quedando a la par, e incluso mejorando (a veces sensiblemente) los niveles de 2008. La observación de la demografia empresarial nos permite ver que existe cierta correlación entre situacion economica y creaciones. Sin embargo, no por observar un cambio de tendencia en las creaciones, podemos decir que la crisis se ha acabado.

 

¿Qué tipo de empresa entra en situación concursal?

Más de la mitad de las empresas que han entrado en situación concursal en 2009 son Pymes con menos de 10 empleados, dedicadas a la construcción (23%), las actividades inmobiliarias (20%) o al comercio, la restauración y el hospedaje (21%). Esto hace pensar en un ajuste del negocio del ladrillo, a todas luces sobredimensionado, así como una previsible caída de los negocios dependientes del gasto de los particulares. Este último debería recuperarse a medida que crezca la confianza y el poder adquisitivo de los consumidores.

 

¿Cambio del modelo productivo?

El global de la inversión realizada en 2009 en función del sector arroja datos negativos para la mayoría de actividades, con especial énfasis en la producción y distribución de energía (en 2008 experimentó un boom que ha sido frenado a través de una nueva reglamentación que limita el número de licencias), comercio y actividades inmobiliarias. Sin embargo, si nos centramos en el mes de diciembre, se observa un aumento muy significativo en actividades inmobiliarias (+121%), construcción (+115%) y agricultura (+101%). Una vez más, el dato de un solo mes resulta insuficiente para determinar una tendencia.

 

En cualquier caso, no se aprecian indicios de un cambio de rumbo en cuanto a inversión en otros sectores de actividad.

Me gustaría poder decir que la luz al final del túnel está a la vuelta de la esquina, que ya ha pasado todo… pero habrá que esperar algunos meses para poder saber si estamos en el camino de la recuperación y en qué condiciones salimos.

 

Autora: Nathalie Gianese

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *