«Detrás de la recuperación económica están los esfuerzos de la microeconomía»
A Carlos Prieto Menéndez, subdirector de la Cámara de Comercio de Madrid, le gustan los datos. Cada uno de sus comentarios va acompañado de cifras que confirman su trabajo al frente de la Cámara de Comercio de Madrid, cuya labor está colaborando para que esta región sea la primera en constitución de sociedades mercantiles y líder del ranking regional de capital suscrito por las nuevas empresas, en lo que va de año.
En 2014 los indicadores macroeconómicos están mejorando, ¿se reflejan estos datos positivos en las pymes madrileñas?
En Madrid, la tasa de crecimiento supera la nacional, llegando al 1,6%; en cuanto al futuro, el Gobierno regional espera que el ritmo de crecimiento de la economía madrileña supere las previsiones y esté por encima del 1,7%.
Este entorno ha repercutido positivamente sobre las pymes madrileñas. Un ejemplo es la estadística de sociedades mercantiles, que muestra que en el primer semestre la Comunidad de Madrid ha creado el 21,5% del total de las sociedades constituidas en España; el 46,1% del capital se ha suscrito en la región y la capitalización media por empresa es superior a la media nacional en un 114,2%. Además, la Comunidad de Madrid es la primera en constitución de sociedades mercantiles y lidera también el ranking regional de capital suscrito por las nuevas empresas.
El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente dos proyectos de ley que afectan a la financiación y regulación de las pymes en sus primeras etapas. ¿Qué efectos tiene? ¿Cuáles son los retos aún por abordar?
La nueva regulación sobre financiación a pymes contempla que los bancos tendrán que dar un preaviso de al menos tres meses a las pymes a las que pretendan recortar su financiación en más de un tercio. Además, la banca deberá proporcionar a las empresas de forma gratuita un historial financiero. El proyecto de ley incluye también una mejora del funcionamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca, un régimen jurídico específico para los establecimientos financieros de crédito, una mejora de la regulación de las titulaciones en España, así como la potenciación del funcionamiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
Siguiendo datos del Banco de España, durante el primer trimestre del año, la demanda de fondos de las sociedades aumentó en conjunto por segundo trimestre consecutivo. De hecho, una de las principales necesidades de las empresas y emprendedores madrileños es obtener recursos y apoyo financiero para desarrollar y ampliar sus negocios. El factor que habría llevado a elevar las necesidades globales de financiación bancaria de las sociedades sería el ascenso de la ligada a existencias y capital circulante.
La internacionalización es un camino que cada vez comienzan a andar más empresas. Desde su experiencia, ¿qué consejos daría a las pymes madrileñas para saltar al mercado internacional?
En 2012 el número de empresas exportadoras de la Comunidad superó las 35.000, con un incremento del 20,6% respecto al año anterior. La Cámara de Comercio ayuda a las pymes madrileñas en su iniciación práctica en la internacionalización, identificando y valorando su potencial de exportación y desarrollando un método de trabajo para que cada empresa acceda, con regularidad, a los mercados internacionales. La Cámara ofrece un servicio integral que apoya a las empresas en todas las etapas de su internacionalización.
Los nuevos emprendedores, ¿qué papel están jugando en la recuperación nacional?
Detrás de la recuperación de la economía española están los esfuerzos de la microeconomía; de las empresas y de los emprendedores. La actividad de los emprendedores es uno de los motores de la recuperación, pues emprendimiento es sinónimo de creación de empresas y empleo. En este sentido, hasta junio se han creado más de 50.000 sociedades en España y en agosto el número medio de afiliados aumentó en 321.833 personas, lo que se traduce en una crecimiento de la afiliación del 1,97%, la más elevada desde enero de 2008.
¿Cuáles son las principales demandas de las empresas nacionales? ¿Qué carencias deben superar?
Las empresas demandan una reforma fiscal que simplifique el sistema tributario, rebaje el IRPF y el impuesto de sociedades, elimine el gravamen sobre el patrimonio y no suba el IVA, ya que supondría una mayor caída de la demanda interna, comprometiendo la recuperación económica. Además, solicitan la rebaja de dos puntos de las cotizaciones a la Seguridad Social y el establecimiento de la cuenta de compensación fiscal, de forma que el pago de impuestos y cotizaciones pueda ser compensado con los importes pendientes de cobro de la Administración.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la pyme madrileña? ¿Cómo pueda ayudar la Cámara de Comercio de Madrid para superarlos?
Ayudamos a mejorar las prácticas de negocio, innovar en sus procesos, brindar la mejor experiencia a sus clientes, expandirse a otros mercados nacionales e internacionales o también optimizar el aprovechamiento de las tecnologías de la información y sus recursos.
La Cámara de Madrid pone a disposición de las pymes madrileñas un amplio abanico de servicios: asesoramiento e información sobre economía y desarrollo/gestión empresarial, impulso a la internacionalización, mejora de la competitividad e incorporación de nuevas tecnologías. También facilita la mediación y arbitraje como vías alternativas y eficaces para la resolución de conflictos mercantiles, amplia oferta de cursos para mejorar la cualificación del capital humano y servicios sobre las diversas cuestiones jurídicas derivadas del desarrollo de su actividad.
¿Cuál es, a su juicio, la competitividad de las empresas madrileñas en el mercado nacional?
La Comunidad de Madrid es una región puntera en el mercado nacional, ocupando las primeras posiciones en el ranking de competitividad regional de España elaborado por Ceprede, alcanzando en 2014 un valor 122,7 siendo 100 el promedio nacional. Este indicador sintético está compuesto de 18 indicadores parciales clasificados en cinco grandes grupos: aspectos macroeconómicos, mercado laboral, desarrollo empresarial, infraestructuras e ennovación, y en todos ellos, la Comunidad de Madrid mantiene una posición destacada, muy por encima de la media nacional.
No hay comentarios