7 días es la diferencia en el retraso medio entre España y Francia
Informa D&B, acaba de publicar un informe comparativo de los comportamientos de pago entre España y Francia. De dicho informe se desprende que el retraso en los pagos de las empresas españolas, de 19´30 días, supera en una semana al de las francesas, con un retraso de 12´26 días.
Estas diferencias no pueden explicarse por legislaciones distintas, ya que desde el 16 de marzo todos los países comunitarios están obligados a tener una normativa única por la directiva 2011/7/UE, estableciendo un límite de 30 días para que las empresas hagan efectivo el pago, pudiendo prorrogarse a 60, en el caso de la Administración, si está justificado.
Sin embargo, Gianese sí que apunta como una de las posibles causas de esta diferencia las reformas introducidas por la Ley de modernización de la Economía francesa (creación del estatus de auto-empresario, simplificación del derecho para las Pymes, reducción plazos de pago, aumento de penalizaciones por retraso y más facilidades para traspaso de empresas). También influye la legislación sobre reserva de dominio (más usada en Francia), la existencia de la figura del mediador interempresas y del Observatorio de la Morosidad, así como la organización y el funcionamiento de los Tribunales de Comercio.
Esta demora influye en la competitividad de las empresas.
Esta diferencia de plazo de pagos es un elemento negativo para la competitividad de las empresas ya que aumenta su necesidad de buscar liquidez, mientras las empresas que no tienen que hacer este esfuerzo pueden dedicar estos recursos a inversiones.
Según Nathalie Gianese, Directora de Estudios de Informa D&B, “esta diferencia en el plazo de pagos es un elemento negativo para la competitividad de las empresas españolas en tanto en cuanto supone incurrir en unos costes financieros adicionales; hecho que se ve agravado por el mayor coste de la financiación en España respecto al de nuestros socios europeos.”
El retraso español es superior a la media europea mientras que el francés se sitúa por debajo.
El retraso medio de pagos registrado en Francia se queda estable desde 2011, situándose alrededor de 12 días, y siempre por debajo de la media Europea, también relativamente estable cerca de los 14 días.
España, después de haber superado los 22 días a finales de 2011, sigue en una tendencia a la baja y se sitúa ahora en 19,30 días. Si bien estos resultados indican una mejora, muestran un retraso medio de pagos que supera la media europea en 5,29 días y a Francia en 7 días.
Hay más empresas que pagan puntualmente en España.
El número de empresas que pagan en plazo en España, el 41%, es superior al número de empresas que pagan puntualmente en Francia, el 31%.
Sin embargo, el porcentaje de empresas que pagan con más de 30 días de retraso sobre las condiciones pactadas es superior en España: 13% frente al 6% en Francia.
Diferencia regionales en España entre la zona norte y la sur.
Se puede observar una dicotomía clara en España entre norte y sur, en Francia esta característica no existe. Si en España, las autonomías del Norte suelen paga con menos retraso, no existe factor común entre de las regiones con mayores retraso.
Las mayores diferencias se observan en los Pagos de la Administración y del sector Inmobiliario.
Por sectores, la mayor diferencia la encontramos en la Administración. En Francia el retraso es de 9,20 días mientras que en España supera los 37. Actividades inmobiliarias y Construcción también tienen peor comportamiento en nuestro país. Sus retrasos sobre los plazos pactados superan en 18,37 y 17,13 días respectivamente a los de Francia.
Si quieres puedes acceder al estudio completo en: Comparativa comportamientos de pago España-Francia.
Nathalie Gianese
Informa D&B
No hay comentarios