El 64% de las empresas carece de mujeres en puestos directivos
El estudio realizado por INFORMA sobre “Presencia femenina de las mujeres en la empresa española” revela que solo el 25% de las compañías tiene, al menos, un 40% de representación de mujeres en sus consejos de administración. De esta forma, el porcentaje que cumple el criterio estipulado por la Ley de Igualdad se mantiene similar a años anteriores, siendo incluso superior en 2018 (26%).
De todas las empresas analizadas, el 82% tiene un administrador único, figura que solo en el 23% de los casos es ocupada por una mujer. Entre las que tienen más de un administrador, el 9,05% están dirigidas solo por mujeres o hay más del 50% de presencia femenina en su consejo de administración. En cambio, las sociedades participadas por el Estado registran peores datos: solo en el 22% de ellas se supera el 40% de mujeres en sus consejos.
Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA, afirmó que “aunque tras la masiva movilización del 8 de marzo del pasado año las diferencias salariales entre hombres y mujeres se han convertido en el principal tema de debate a la hora de hablar de discriminación profesional, lo cierto es que la presencia femenina en puestos de dirección sigue en los mismos niveles desde hace años: un 64% de las empresas españolas no tiene ninguna mujer entre sus cargos directivos”.
A lo largo de los últimos años, la ratio de compañías que no cuenta con ninguna mujer en sus cargos directivos ha disminuido. Si en 2010 este porcentaje era del 73%, actualmente se ha reducido hasta alcanzar el 64%. Entre las empresas de más de 250 empleados el porcentaje sin mujeres directivas se baja al 44%. En el lado opuesto, solamente el 9% de las empresas carecen de hombres en sus puestos de responsabilidad.
Entre las áreas en las que la presencia femenina en la dirección es mayor se encuentran Recursos Humanos, Calidad y Publicidad, superando el 29% en cada caso. En el extremo opuesto se sitúan los puestos de Dirección General, Gerencia o Dirección Técnica.
Asturias es la comunidad con mayor proporción de mujeres autónomas
Por sectores, el 65% de autónomas pertenecen al ámbito de Otros servicios, seguido de Sanidad (62%) y Educación (55%). Por otro lado, en Transportes únicamente hay un 8%. Sin embargo, la rama de actividad con menos autónomas es el de la Construcción, en el que apenas llegan al 3%.
Las mujeres autónomas alcanzan el 35% del total, siendo Asturias la comunidad en la que tienen más representación (39%), seguida por Galicia (38%). En cambio, Melilla es la comunidad con menos mujeres autónomas (26%). En el caso de Cataluña y Madrid, rondan la media nacional, con un 35% y 33%, respectivamente.
Teniendo en cuenta el nivel de cumplimiento según la normativa vigente (entre las sociedades sujetas al artículo 75), el porcentaje de compañías con un 40% de mujeres en los consejos desciende hasta el 13%. Entre aquellas que están obligadas a tener un Plan de Igualdad (en caso de tener más de 250 empleados), la ratio baja hasta el 12%.
La presencia femenina es aún más baja según crece el tamaño de las organizaciones. Así, entre las empresas no sujetas a esta normativa, el porcentaje del 40% de mujeres en los consejos se cumple en el 26% de las micro, el 21% de las pequeñas y el 16% de las medianas. En aquellas con más de 250 empleados, el porcentaje de cumplimiento es del 12%. Entre las obligadas por el art. 75, alcanzan esta presencia femenina el 15% de las micro, el 13% de las pequeñas, el 12% de las medianas y un 11 % de las grandes.
Solo cinco comunidades tienen más del 40% de presencia femenina en sus consejos
Solamente en cinco comunidades se supera el 40% de representación femenina en los consejos: Asturias, Baleares, Canarias, Galicia y Madrid. En el lado opuesto se sitúan Aragón, Castilla y León, Murcia y el País Vasco, todas ellas por debajo de la media nacional.
Por sectores, Educación, Hostelería, Comercio y Sanidad son los que suman más sociedades en esta situación. En el caso de Construcción y actividades inmobiliarias, la actividad de Construcción está siempre por debajo de la media. Mientras que en Actividades Inmobiliarias se supera. La presencia de mujeres es inferior a la media independientemente del grupo de empresas analizado en Industria, Industrias extractivas, Transportes y Comunicaciones.
No hay comentarios