El encarecimiento del crédito
En estos tiempos de escasez de financiación que nos han tocado vivir las compañías españolas se enfrentan no sólo a la carestía del crédito sino a un continuo y sostenido encarecimiento del mismo. Ciertamente los costes financieros de los tiempos de bonanza no eran probablemente razonables ni reflejaban una adecuada valoración de los riesgos que asumía el prestamista.
Sin embargo hemos asistido a un “bandazo” muy importante por parte de las entidades financieras en las condiciones de financiación con un incremento muy significativo de los diferenciales a los que se presta el dinero y también de las comisiones de apertura o no disponibilidad asociadas a los mismos. Y no sólo esto, las entidades están aplicando otro tipo de condiciones que, en los momentos actuales de mercado, encarecen aun más las financiaciones a las empresas.
Así nos encontramos en estos momentos con prácticas como la del establecimiento de un tipo de interés mínimo de tal manera que se aplica ese nivel mínimo de interés aun cuando de la aplicación del diferencial pactado resultase un tipo de interés menor. Otra práctica absolutamente común en los tiempos actuales está siendo la de tomar como referencia de las financiaciones de circulante el Euribor a 12 meses en lugar del Euribor a 3 meses como era la práctica habitual hasta la fecha. Como probablemente habrán Ustedes sospechado el Euribor a 12 meses es superior al Euribor a 3 meses en la curva de tipos actuales (ver los gráficos adjuntos), así por ejemplo el día 11 de abril, el Euribor a 3 meses se situaba en el 0,760% frente al Euribor a 12 meses que era del 1,398%, es decir existía un gap de 0,638 puntos. Es decir un factor más de encarecimiento a considerar.
¿Significa la toma del Euribor a 12 meses como referencia que, al menos, queda cerrado el tipo a aplicar a la línea de crédito por un periodo mínimo de 12 meses? Pues no. Este tipo de financiaciones de circulante se referencian habitualmente cada 3 meses a los tipos vigentes en ese momento. Esto antes se hacía con el Euribor a 3 meses. ¿Qué ocurre ahora? Pues que se siguen actualizando los tipos de referencia cada 3 meses pero tomando como referencia el Euribor a 12 meses que es significativamente más caro que el tradicional anterior a 3 meses como se puede apreciar en los gráficos adjuntos.
Por todo ello el encarecimiento al que se enfrentan las compañías españolas en sus financiaciones es global pues acumula todos los efectos posibles (comisiones, diferenciales y referencias de tipos). Ciertamente el nivel de tipos actuales ayuda un poco a moderar esta situación. En todo caso no es este contexto financiero el mejor para las pequeñas y medianas empresas que, en los momentos de crisis actuales, ya están sufriendo severos recortes en sus ventas (salvo las que tienen un componente de exportación significativo). Lamentablemente es la realidad a la que debemos habituarnos pues es una situación que lejos de ser puntual va a ser el patrón de funcionamiento durante me temo mucho tiempo. Probablemente en un futuro a medio plazo se corregirán algunos de estos parámetros pero no parece que volveremos a ver unas condiciones de financiación tan favorables como las que vivimos en tiempos de bonanza.
No hay comentarios