Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

El papel de las Sociedades de Garantía Recíproca

02 junio, 2011

Empresa ActualA la hora de buscar financiación bancaria son muchos los emprendedores que superan el examen de sus proyectos empresariales, pero no disponen de solvencia alguna con la que responder ante una entidad: ni patrimonio empresarial ni personal. Esta situación se agrava en la situación actual cuando  una de cada cuatro peticiones de financiación por parte de pymes fue rechazada por los bancos durante el pasado año.

Las Pymes han que pasar un duro examen cada vez que acuden a una entidad financiera en busca de crédito. Desde el punto de vista de análisis de riesgo, se aborda este examen desde dos vertientes:

  • La capacidad de reembolso del crédito, que es la capacidad de la empresa para generar fondos fruto de su actividad empresarial.
  • La solvencia de la empresa: Que viene dada por los recursos que dispone la empresa para atender los pagos al banco.

Qué son las Sociedades de Garantía Recíproca.

Para este tipo de casos, los emprendedores tienen la alternativa de acudir a las llamadas Sociedades de Garantía Recíproca, que son organizaciones sin ánimo de lucro cuyos socios son las propias empresas. El objeto de estas Sociedades de Garantía Recíproca es presentar garantías de solvencia o avales ante terceros, generalmente entidades financieras, a fin de conseguir financiación para proyectos empresariales.

Origen de las Sociedades de Garantía Recíproca.

Las Sociedades de Garantía Recíproca surgieron en el año 1978, al plantearse la necesidad de crear un instrumento que pudiera solucionar una deficiencia endémica de la pequeña y mediana empresa: el acceso a la financiación. Se trataba de un problema muy similar al actual. El resultado fue la creación del sistema de sociedades de garantía recíproca. E4ZEZWWUHFE3

Su importancia en la economía española.

La estructura empresarial de España, está compuesta de pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la capacidad que tienen las pymes para crear riqueza, su papel como generadoras de empleo o la flexibilidad de adaptación que demuestran a los cambios de los ciclos económicos, contrasta con las desventajas comparativas inherentes a su dimensión.

En España las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) han estado tradicionalmente apoyadas por las Administraciones, las Fundaciones y las Cajas de Ahorros.  La actividad que realizan, no solo beneficia directamente a las pymes, sino también a las entidades de crédito que trabajan con ellas, permitiendo que éstas consuman menos recursos propios a la hora de otorgar financiación.

La importancia de las SGR en ciclos económicos de crisis como el actual es esencial: A cierre de 2009 las SGR españolas habían concedido avales por un importe acumulado de más de 24.000 millones de euros, beneficiando a más de 100.000 empresas, según datos de CESGAR (Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca). Sólo Avalmadrid, que es una SGR adscrita a la Comunidad de Madrid, cuenta con un riesgo vivo en garantías de 600 millones de euros. La mayoría de SGR españolas tienen un ámbito de actuación autonómico o regional, con una estrecha vinculación a los Gobiernos Autonómicos.  Como excepción cabe destacar el caso de Transaval, que es una SGR de ámbito nacional especializada en facilitar financiación a pymes del sector de transporte.

Un  listado de Sociedades de Garantía Recíproca que operan en España está disponible en el siguiente enlace.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *