El papel de los autónomos en la ‘España vaciada’: medidas y soluciones para el equilibrio demográfico
La crisis demográfica se ha convertido en un verdadero problema de país. Un total de 14 provincias forman una lista de afectadas por la despoblación rural en España. La ‘España vaciada’. Entre las comunidades más dañadas por esta situación se encuentran: Soria, Ávila, Salamanca, Cuenca y Teruel. En ellas, el 90% de los municipios se halla en riesgo de desaparición. Habitan menos de 1.000 personas en cada uno de ellos.
La ausencia de trabajo está obligando a familias enteras a emigrar a otros lugares, las ciudades, con más potencialidad, abandonando el medio rural en el que ya solo quedan ancianos. Según los datos de 2017 de la provincia de Teruel, 92 municipios están por debajo de los 100 habitantes. Por eso, existe un consenso acerca de la necesidad de fomentar el empleo a través del emprendimiento para luchar contra la despoblación.
Desde hace tiempo esta crisis demográfica se ha instalado en la agenda política y parece que se le quiere devolver la vida al entorno rural. Desde diversas asociaciones como Teruel Existe, Soria ¡Ya! o FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) se pide que “ante la falta de inversiones hay que se multiplicar las oportunidades laborales en zonas despobladas. Se necesita incrementar los servicios y se pueda disfrutar de más y mejores vías de comunicación, acordes con el siglo XXI”.
En FADEMUR son conscientes del alcance del asunto. “Hay que parar esta dinámica con soluciones eficaces: hay que ayudar a los emprendedores rurales”. En este sentido, la federación ha desarrollado un programa llamado Ruraltivity. Se trata de una plataforma de ámbito estatal de impulso de iniciativas de autoempleo y educación emprendedora. Su objetivo es formar, informar y asesorar a personas con necesidades educativas o laborales, especialmente del ámbito rural.
Para ellos los autónomos son “un colectivo imprescindible para fijar población en el medio rural”. “La idea –apuntan desde la entidad- es que los que ya están se queden y se atraiga a emprendedores que fomenten la creación de empleo”.
¿Qué se reclama?
Las distintas plataformas creadas para combatir la ‘sangría demográfica’ creen que la clave sería facilitar el relevo generacional y crear nuevos negocios. Desde la iniciativa Soria ¡Ya! reclaman “medidas reales” y “creación de oportunidades en sectores del mundo rural”.
Por eso, tanto Teruel Existe como Soria ¡Ya! y la Universidad de Valladolid, proponen una serie de políticas públicas realistas, relacionadas con el emprendimiento, para frenar la despoblación. Por ejemplo, creen que para atraer nuevos negocios es imprescindible acabar con la “brecha digital”. Por supuesto, la movilidad también necesita un impulso en este sentido. Piden planes nacionales para mejorar las carreteras y autovías, además de las infraestructuras ferroviarias.
Entre otras medidas de relevancia para fomentar el emprendimiento, la CEOE y la Red SSPA (el Lobby de las Áreas escasamente pobladas del Sur de Europa) presentaron el informe: «Una fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados en España». Proponen una discriminación fiscal positiva para empresas y profesionales ubicados en las zonas con más riesgo de despoblación.
Las figuras tributarias como el IRPF o el Impuesto sobre el Patrimonio serían algunas a las que se encauzarían las ayudas efectivas contra la despoblación. También se contempla incluir el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD) y el Impuesto de Sociedades (IS).