Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

El periodo medio de cobro y de pago

22 agosto, 2013

Dos conceptos que siempre hay que tener muy en cuenta cuando compramos y vendemos a crédito son cuánto tardamos en pagar y cuánto tardamos en cobrar. Esto es, el periodo medio de cobro y de pago. La tesorería de cualquier empresa se basa en entradas y salidas de dinero.
Para poder pagar nuestras compras a crédito (o cualquier otra deuda o pago) primero tenemos que tener dinero, y la fuente de dinero en la empresa son las ventas (al contado o a crédito). Quizás estos conceptos puedan parecer muy básicos, pero nunca está de más repasar asuntos que aunque sencillos, son claves para la gestión empresarial.

Por tanto, parece lógico aplicar la expresión de “primero dejen entrar para luego dejar salir”. Es decir, para nuestra empresa será mejor que nos paguen antes de que nosotros tengamos que pagar. Si yo tengo que pagar a un proveedor 100 euros y un cliente me debe 100 euros, pues la mejor opción es que mi cliente me pague primero a mí esos 100 euros y luego yo le doy esos 100 euros a mi proveedor.
¿Y cómo podemos saber si en nuestra empresa cobramos antes o pagamos antes? Pues con dos conceptos muy sencillitos:

  • Periodo medio de cobro.
  • Periodo medio de pago.

El periodo medio de cobro (PMC)

Nos indicará el número de días (en promedio) que nos tardan en pagar nuestros clientes, o dicho de otra forma, los días que estamos financiando a nuestros clientes. Su cálculo es bien sencillo:

 

El período medio de pago (PMP)

Lógicamente,  nos dirá los días que de media tardamos en pagar a nuestros proveedores, y su cálculo es igual de sencillo que el periodo medio de cobro:

 

Una vez que hemos calculado las dos ratios, las comparamos. Lo ideal es que el periodo medio de pago sea superior a periodo medio de cobro, lo cual implicaría que nosotros cobramos antes de lo que tenemos que pagar a los proveedores.

Ejemplo

Tomemos de ejemplo una empresa industrial de la alimentación, sobretodo del pesado congelado, como es Pescanova. Si nos fijamos en sus cuentas anuales 2008 obtenemos estos datos:

  • Saldo clientes: 129,8 millones de euros.
  • Ventas: 1.312,5 millones de euros.
  • Saldo proveedores: 570,3 millones de euros.
  • Compras: 878,3 millones de euros.

Haciendo cálculos obtenemos que su periodo medio de cobro es de 36 días y su periodo medio de pago es de 237 días. Cobra mucho antes de pagar. Es decir (y simplificando mucho la situación), si hoy vende a crédito 1.000 euros en barritas de merluza y compra 1.000 euros de chipirones, recibirá 1.000 euros el 5 de mayo y no los tendrá que pagar hasta el 19 de noviembre. Es decir, está siete meses y medio con 1.000 euros, que puede invertir, guardar en una cajita, etc. Y cuando llegue noviembre, dispondrá de ese dinero para pagar a su proveedor.
Simplemente hay que imaginarse ahora el caso contrario. En mayo tendría que pagar 1.000 euros que no recibe hasta noviembre… ¿Complicado verdad?

Por este motivo es muy importante que nuestro periodo de cobro sea inferior al de pago, o lo más equilibrado posible. Obviamente si el periodo medio de cobro o pago es de 36 días, no quiere decir que todos los clientes paguen a 36 días. Habrá clientes que paguen a 15 días, otros a 30 días y otros a 60 días , por ejemplo. Por lo tanto, si nuestro periodo medio de pago es inferior al periodo medio de cobro y la diferencia no es alta, tampoco tiene porqué suponer un problema, aunque habría que intentar corregirlo para llegar al estado ideal: Cobrar antes de pagar.

Estos datos son indicadores de la calidad de la gestión de la empresa y aparecen ya calculados en los informes de empresas de Informa D&B.

Descubre las 21 métricas imprescindibles explicadas para ser un AS de las finanzas pinchando aquí.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Monica Publicado el 5 junio, 2021 13:19 Responder

Que pasa si la empresa en la que trabaja mi marido le pagan cada 45 días y al mes siguiente se queda colgando sin cobrar para hacer frente a los pago que tiene que hacer sobre todo con la cuota de los autónomos que se paga a final de mes que hace en ese caso???……

    EmpresaActual Publicado el 10 junio, 2021 14:43 Responder

    Hola,

    Muchas gracias Mónica por contactar. Lamentablemente lo que nos preguntas se escapa de nuestras competencias. Informa D&B es una empresa que se dedica al suministro de información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing para empresas de España.

    En este caso, recomendamos consultar con una gestoría o asesoría para informarse de estas cuestiones.

    Un saludo

Juliza Publicado el 11 diciembre, 2020 02:50 Responder

En el caso que ambos nos arroge un promedio de 0, que es lo que ocurre

Steven Publicado el 16 febrero, 2020 18:34 Responder

gracias, me hiciste entender una clase de la universidad que falte.

Alberto Gkz Publicado el 6 junio, 2016 12:55 Responder

Tengo la siguiente duda, ¿es correcto calcular el PMC con la cifra de clientes (IVA incluido) y con la cifra de ventas sin IVA?

Irlanda Publicado el 26 febrero, 2016 18:11 Responder

Cuando usted menciona Saldo Medio de Cobros, se refiere al saldo inicial más final dividido para dos?. SI el cálculo es para un año, mi saldo inicial corresponde al del año anterior?
y por ultimo que pasa si parto de saldo cero pues nos cancelaron antes del corte, y registramos ventas??, el cálculo me da 0 días, pero no es correcto

xosebarr Publicado el 4 enero, 2016 01:30 Responder

Muy sencillo y bien explicado el concepto, gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *