Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Comportamiento de pagos en España
  • Plazo medio
    93 días
  • Retraso medio
    15 días
  • Plazo pactado
    78 días

2020 2T – El plazo de pago de las empresas se dispara

21 julio, 2020

El periodo medio de pago de las empresas españolas se incrementa hasta 93,16 días en el segundo trimestre de 2020. Así lo afirma el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas publicado por INFORMA D&B. Una cifra que supera en más de 3 días a la de hace un año. Así se convierte en la más elevada desde el tercer trimestre de 2015, cuando llegaba a 96,09 días.

El estudio asegura que el retraso medio sobre los plazos pactados para hacer frente a sus obligaciones sube hasta 14,73 días en este segundo trimestre. Casi un día más que hace un año. Asimismo, los plazos pactados también se dilatan, 78,44 días frente a los 76,29 del mismo periodo en 2019.

Evolución del periodo medio de pago

Empresa Actual

Por su parte, la proporción de pagos puntuales baja por tercer trimestre consecutivo para quedar en el 45%. Si añadimos los pagos realizados con hasta 30 días de retraso, el porcentaje se eleva al 91%. Siendo un 4% los que se demoran más de 90 días.

Los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de 1.962 millones de euros, 113 más que el trimestre anterior.

Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, destaca que “Los efectos de la crisis sanitaria se dejan ver ya este trimestre con una significativa ampliación de los plazos de pago en varios sectores, siendo los más afectados Hostelería y Transporte, y comunidades, como Canarias y Baleares”.

Informa D&B ha realizado este estudio sobre los hábitos de pago de más de 400.000 empresas. De dicho análisis se desprende que, de la suma de los importes de las facturas computadas, el 97% del total se paga dentro del plazo o con hasta 30 días de retraso.

Análisis sectorial del periodo medio de pago

Administración es el sector donde más se retrasan los pagos, 25,64 días

El retraso medio en los pagos sube desde el año pasado en todos los sectores, con dos excepciones: Energía y Educación. Por su parte, el sector de Administración es el que más se demora, con 25,64 días de dilación sobre los plazos pactados, seguido por Hostelería, que alcanza los 23,44 días este trimestre (la subida más elevada desde hace un año, casi 4 días, y 3,25 más que el trimestre anterior). Les siguen Otros servicios, 19,53 días de demora, y Transportes, 19,11. Este último también registra un importante aumento desde 2019, suma 2,21 días en un año. 

Hostelería y Transporte son los sectores que incrementan más sus retrasos.

Con menor demora que la media nacional solo se encuentran Comercio, 13,56 días, Comunicaciones, 12,96, e Industria, que es el que mejor paga con un retraso medio de 12,04 días. Dependiendo de si se contrata con este último sector o con la Administración la diferencia es de 13,61 días.

Análisis geográfico

Empresa Actual

Canarias y Baleares son las comunidades donde más crece el retraso en los pagos

Como en el caso de los sectores, todas las comunidades sufren un empeoramiento en sus datos de pagos desde hace un año salvo Ceuta, Melilla y La Rioja. Aun así, Ceuta tiene el mayor retraso medio, 27,43 días. Por detrás se encuentra Canarias, con 23,09, Extremadura, con 18,52 y Melilla, con 17,85 días. Con once días o menos de demora se sitúan el País Vasco, 11,00, Navarra, 10,39, y La Rioja, 10,05. Canarias, que suma 3 días, y Baleares, 2,34  más, son las comunidades que más ven crecer la dilación de sus pagos desde hace un año.

Tan solo cuatro comunidades pagan más del 50% de sus facturas en plazo: Asturias, Aragón, País Vasco y La Rioja.

Madrid está por encima de la media del país, con 17,27 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 13,50. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento se reduce desde el trimestre anterior, cuando era de 19,08 días, hasta 17,38 en este.

Si al cierre de 2017 cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente, durante este segundo trimestre de 2020, la que más acumula, Asturias, se queda en poco más del 52%. Aragón llega al 51,5% y el País Vasco y La Rioja superan ligeramente el 50%. Canarias es la autonomía menos cumplidora, tan solo el 32% de los pagos se realizan a tiempo, seguida por Madrid con un 38%, y Extremadura que ya sube al 41%. 

Análisis por tamaño de empresa

Un 51% de las microempresas paga en plazo frente al 12% de las grandes

El 51% de las microempresas y el 45% de las pequeñas cumplen con los plazos de pago pactados frente al 27% de las medianas y el 12% de las grandes empresas en el segundo trimestre del año. Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes paga con un retraso de hasta 30 días, 67% y 81% respectivamente, frente al 38% y el 48% de las micro y pequeñas empresas.

Con más de 60 días de retraso, encontramos a un 7% de micro empresas, a un 4% de pequeñas, medianas y grandes.

Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso más baja, 12,70 días, algo más de un día por encima de la de hace un año. Las medianas también aumentan este plazo en un día, hasta 13,96. En este sentido, son las micros y las grandes las que tienen la demora más elevada, 16,29 y 16,40 días respectivamente, con crecimientos de 0,83 y 0,94 días en cada caso.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *