El retraso medio en los pagos de las empresas españolas alcanza su cifra más alta desde 2015
El retraso medio en los pagos de las empresas españolas continúa incrementándose y llega a 15,62 días en la primera semana de diciembre. Así lo consigna el último estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas publicado por INFORMA D&B.
Estos valores representan una subida en más de 1 día desde el inicio de la crisis sanitaria en marzo y es la más elevada desde el último trimestre de 2015.
Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, destaca que “El retraso medio en los pagos de las empresas españolas ya se venía incrementando desde 2017, pero los efectos de la crisis sanitaria se han dejado notar y en lo que llevamos de año suma más de un día, con especial incidencia en el sector de Hostería que supera en más de 14,5 días la media nacional”.
Análisis por sectores
El sector de la Hostelería es el que más ve crecer su demora por la crisis sanitaria, alargándola en 10 días desde marzo
A la hora de hacer efectivas sus facturas, el sector de la Hostelería es el que más ha empeorado su retraso medio por la crisis sanitaria. Así, suma 10 días desde marzo para ser el sector que peor paga con un retraso medio que supera los 30 días. El siguiente es Administración, con 26,26 días de demora, y Otros servicios con 21,24.
Por el contrario, los sectores con menor retraso y que bajan de los 14 días son:
- Industria
- Industrias extractivas
- Comunicaciones
Además, Industrias extractivas, Agricultura y Educación son los únicos sectores que han reducido la demora desde marzo.
Análisis por Comunidades Autónomas
Navarra, La Rioja, Asturias y el País Vasco son las comunidades con menores retrasos
Por comunidades, Ceuta, Melilla y Canarias son las que peor pagan, con retrasos de 26,63, 25,66 y 25,36 días cada una. Madrid supera la media nacional con 18,46 días y Cataluña se queda por debajo con 14,52.
Con los menores retrasos se encuentran Navarra, La Rioja, Asturias y el País Vasco, que no superan los 12 días. Navarra y Extremadura han descendido ligeramente desde marzo, y Ceuta, aunque es la primera, ha recortado 2 días en estos meses.
El informe destaca que los mayores incrementos en este periodo son para Melilla, que suma 7,10 días, y las islas. Las empresas canarias se retrasan casi tres días más que en marzo y las baleares añaden 2,83.
No hay comentarios