Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

El Riesgo País de Argentina en 2013

El índice Riesgo País de Dun & Bradstreet ofrece una visión comparada del riesgo de hacer negocios en cualquier país, en este caso Argentina. Su utilidad reside en su foco en los riesgos de impago de importaciones y de retorno de inversiones extranjeras en cada país.

rating argentina

Entorno económico

Recientemente Dun & Bradstreet ha actualizado su rating de Riesgo País para Argentina publicando un nuevo informe. La continua inestabilidad del ambiente político en la que se ha instalado el país desde 1983 es reflejo de la falta de transparencia de sus gobiernos, sus políticas populistas y la debilidad de sus instituciones. El sobredimensionamiento de su gobierno, la debilidad de la balanza de pagos del país y los eternos problemas para financiar los déficits públicos han llevado a que la economía tenga un comportamiento errático. A pesar de ello tras la crisis de 2001, la economía se ha recuperado ayudada por el crecimiento de las exportaciones,  el alto precio de materias primas que exporta Argentina y el gasto público.

riesgo argentina 2013

Condiciones de pago recomendadas

Dun & Bradstreet recomienda la realización de contratos de venta a Argentina únicamente mediante Crédito Documentario. La información que dispone D&B indica que el plazo de pago acordado y usualmente aceptado entre las empresas argentinas es de 30 a 90 días de crédito comercial. En cuanto a los retrasos sobre las condiciones pactadas, el informe de D&B indica que llega hasta 30 días en operaciones locales y 2 meses en pagos internacionales.

Entorno Comercial Argentino

Las reservas extranjeras han continuado descendiendo a un ritmo del 11% anual, llegando a 41.000 millones de dólares el pasado mes de febrero de 2013.  A pesar de todo, Argentina aun mantiene un saldo positivo en su balanza de pagos de aproximadamente el 1% sobre su PIB.

datos argentinaExisten grandes presiones para que se produzca en breve una devaluación del peso respecto el dólar. El tipo de cambio oficial es de 5 Pesos/USD mientras que en la calle el cambio es de 8 Pesos/USD. Esta situación ha aumentado los problemas de las empresas para conseguir dólares con que realizar sus pagos internacionales.

Factores de Riesgo

Existen amplias dudas acerca de la fiabilidad de los datos macro reportados por las instituciones argentinas. Según éstas la inflación se ha aliviado los últimos meses debido al decreto oficial que ordenaba congelar los precios minoristas en todo el país. La tasa de inflación «oficial» está en torno al 11% mientras que algunos organismos internacionales la sitúan en el doble. En este sentido el gobierno está llevando a cabo medidas para controlar los salarios que pueden afectar en forma de huelgas a las empresas establecidas en el país.

El crecimiento del PIB argentino según la estadística oficial fue del 2,1% en 2012. Dadas las preocupaciones señaladas se espera que esa tasa de crecimiento descienda en 2013. Respecto a la política fiscal, el año 2012 terminó con un déficit público de 1.000 millones de dólares, el primero en el país desde 1996.

Por último, existen temores de otro default soberano a nivel internacional. Mientras los litigios con los tenedores internacionales de bonos argentinos durante la crisis de 2001, se intentan resolver en tribunales estadounidenses. Aunque este punto no debería afectar directamente a las empresas, podría tener consecuencias en la limitación de compra de divisas por parte de las empresas locales para realizar pagos al exterior.

Sebastián Sánchez
Product Manager. Informa D&B

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *