Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

“En 2014 la banca volverá a intermediar entre el ahorro y la financiación”

26 febrero, 2014

Miguel Crespo del Valle, Director General de Grandes Empresas de Banca March, reconoce una mejora de la confianza en la economía española, y describe que este año el flujo de crédito para empresas “sólo estará sometido al proceso de admisión”, que deberá tener rigor y aparecer como “demanda solvente”.

Miguel Crespo acumula diecisiete años de experiencia profesional en banca de empresas, con responsabilidades en Gestión de Red en diferentes ámbitos geográficos y Desarrollo de Negocio con dimensión nacional.

 

Desde el propio Gobierno hasta el FMI prevén un ligero crecimiento del PIB español en este 2014. ¿Coincide con la visión de que es el año de la recuperación? 

Lo que es un hecho es que se ha producido el cambio de signo. Ahora bien, el término recuperación es amplio en relación a las variables económicas que incluye y de momento no en todas podemos hablar de reanimación. Hay que destacar la importancia de haber recuperado la confianza de mercados e inversores, el que la deuda soberana haya subido un escalón es un verdadero hito, después de la presión que hemos soportado y lo es también el crecimiento de las exportaciones y su reflejo en la corrección del déficit comercial, así como la fortaleza de la industria del turismo. Esperemos que no tarde en reflejarse en la economía real y en el empleo y definitivamente la reducción de la incertidumbre sea realmente plena confianza.

Banca March se identifica especialmente con la empresa familiar, ¿hasta qué punto las expectativas de crecimiento modifican el optimismo en la empresa española? ¿Es más significativo en las empresas familiares o en las de mayor  tamaño?

Banca March se identifica con la empresa familiar porque es una empresa familiar, de hecho, somos el único banco de identidad 100% familiar a nivel europeo y nuestros accionistas están muy presentes en el diseño de la estrategia y en la gestión. Fundamentalmente se traduce en visión a largo plazo, prudencia y destacar la relación por encima de la operación.

Respecto al factor crecimiento, su influencia no afecta al tamaño, ni tampoco las empresas familiares son necesariamente pequeñas, existen muchos ejemplos de compañías con el “gen familiar” en su accionariado que cotizan en mercados de renta variable e incluso alguna en el IBEX-35.

La clave ha estado en la apertura y/o consolidación de nuevos mercados, toda vez que el mercado interno estaba constreñido. Más allá de que en un entorno globalizado tengamos que tener el objetivo intrínseco de reducir la dependencia de un mercado y ampliar las fuentes de generación de resultados.

Uno de los problemas que está lastrando nuestra economía es la ausencia de crédito. ¿Cómo prevé que evolucione 2014 en este sentido?

Lo primero y más importante es que de cara a 2014 el sistema financiero español se encuentra en un marco en el que vuelve a centrarse en su actividad ordinaria, es decir, intermediar entre el ahorro y la financiación. El flujo de crédito sólo va a estar sometido al proceso de admisión y no condicionado por el desapalancamiento o el acceso a la financiación en mercados mayoristas de la banca. Ahora bien, el proceso de admisión tiene por concepto que tener rigor y aparece lo que vulgarmente se denomina demanda solvente.

Por otro lado, en los últimos años hemos asistido a un desapalancamiento de las compañías, también por decisión propia y se han visto acometer pocos proyectos nuevos debido a la falta de confianza empresarial.

Otro factor a destacar es que estamos asistiendo, por fin, a una reformulación de las fuentes de financiación y se abren nuevas alternativas que hasta la fecha habían sido muy limitadas y a las que las compañías más pequeñas no tenían acceso. Hablo por ejemplo del MARF, de esquemas de titulación de deuda de pymes, de fondos internacionales interesados en tomar posiciones en deuda corporativa española y un largo etc. A tal efecto, en Banca March creamos en mayo del 2013 una compañía, March Capital Markets, que tiene como misión desarrollar todas las alternativas posibles de financiación dentro de lo que se viene a llamar shadow banking.

¿Qué particularidades presenta la empresa familiar para mejorar sus posibilidades de tener acceso a crédito?

Entre otras características diferenciales de las empresas familiares está la prudencia, financieramente, por ejemplo, tienen de media una ratio de apalancamiento menor que el resto. En época de vacas gordas algunos lo ven como coste de oportunidad y hoy se ha traducido en resiliencia corporativa.

Otra característica destacable es el compromiso con el proyecto y también tiene su reflejo en otro dato objetivo como es el porcentaje de fondos propios en su estructura de balance, que es mayor que la media.

Estos dos factores son determinantes en relación a la deuda en el proceso de análisis del riesgo.

A la hora de poner nota a la solvencia de las empresas españolas en Europa, ¿cómo es la gestión de cobros y pagos de las empresas españolas con sus proveedores? ¿Somos más competitivos que antes de la crisis?

En España tenemos más dependencia de la financiación bancaria que en general nuestros vecinos europeos, probablemente por tener una industria bancaria más desarrollada y competitiva en sus redes comerciales, y tenemos por tanto instrumentos financieros desarrollados desde la banca, con gran peso de los que se soportan en el riesgo comercial. Esto deriva en que se ha hecho más elástica la financiación espontánea con el consiguiente alargamiento de los plazos de cobro-pago.

Respecto a la competitividad, sin duda somos mucho más competitivos, por una parte por el incremento de la productividad y por otra, porque la superación de la difícil coyuntura de los últimos años ha transformado las compañías y sus modelos en organizaciones mucho más solventes y estructurales, con dimensión internacional y con equipos directivos fortalecidos en experiencia.

“La apertura a nuevos mercados no es un tema de moda, sino un largo proceso de aprendizaje”

La capacidad exportadora de nuestro tejido empresarial ha sido clave en 2013, y todo apunta a que seguirá siéndolo este ejercicio, ¿Cuáles son las dudas principales en los procesos de internacionalización que se plantean las empresas españolas?

Lo primero es que la apertura a nuevos mercados no es un tema de moda, no es tomar la decisión de comenzar a exportar y ejecutar. Es un proceso largo, en el que la propia compañía se somete a un aprendizaje y en el que hay que invertir tiempo y dinero.

Es difícil determinar las claves porque inciden muchos factores y dependiendo de la actividad empresarial pueden variar, pero apuntaría tres que creo siempre han de estar:

1.- El conocimiento del mercado, cuando nos alejamos del mercado natural  perdemos perspectiva de lo que sabemos hacer bien.

2.- Alianzas estratégicas, de la mano de un nacional, para no perdernos en la maraña de particularidades.

3.- Adecuación de los instrumentos de financiación, tanto para acometer el proyecto, como para garantizar las transacciones.

Además es bueno ir de la mano de las grandes corporaciones españolas que desarrollan proyectos internacionales y el concepto en torno a la Marca España.

¿Qué papel juega la información empresarial (informes comerciales, informes de riesgo y crédito comercial, etc. en el contexto actual? ¿Han ganado protagonismo en el asesoramiento integral, desde el inicio del proceso hasta el cierre de la transacción?

Hay una distinción clásica entre la visión de la compañía por parte del director comercial y la visión por parte del director financiero. El primero siempre dirá que el objeto de la compañía es vender y el segundo que el objeto de la compañía es cobrar.

La realidad es que hasta que no se cobra no termina el ciclo de la actividad empresarial y hay demasiados ejemplos de defunción empresarial por falta de rigor en la ponderación del riesgo de impago o carencia de estructura suficiente para abordarlo.

En este sentido, el conocimiento es clave y este se alimenta con información cualificada. No entendería que este ejercicio no se hiciera, además del seguimiento constante, porque el mundo cambia muy deprisa los instrumentos de protección de cobro, máxime en compañías más indefensas por escala. Si uno tiene cerrado el proceso de manera integral la mejor noticia es que tiene razón el director comercial y ya sólo hay que dedicarse a vender.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *