Más del 95% de las entidades financieras confía en los datos de empresas de Informa y eInforma
Tras unos años de incertidumbre, parece que nuestro oído se está acostumbrando a escuchar aquello de que el crédito concedido por las entidades de depósito y financieras a las pymes está repuntando. En televisión, radio, Internet, periódicos… las noticias son constantes aunque, como en casi todo, opiniones hay para todos los gustos. Acerca de las posibles razones, muchos apuntan a una mejora de la situación económica general, si bien a la hora de valorar estas informaciones, es preciso disponer de todos los datos. Y he aquí el factor diferencial también en materia crediticia, la información.
Y es que a la hora de conceder un crédito, confiar en todo y en todos es una jugada cuando menos arriesgada. No osaremos a cuestionar la visión de la confianza de Ernest Hemingway, para quien “La mejor forma de averiguar si puedes confiar en alguien es confiar en él”, pero, aplicando nuestra experiencia al sector empresarial, preferimos la percepción de Baltasar Gracián, quien escribía aquello de “La confianza es madre del descuido”. Precisamente por ello, los informes comerciales son una herramienta básica para conseguir una visión total de los datos de empresas.
Por ponernos en el lugar, o al menos intentarlo, de una entidad financiera que se encuentra ante la disyuntiva de conceder o no un crédito, veamos un ejemplo a menor escala. Supongamos que dispones de una serie de pisos que gestionas en calidad de administrador de fincas. Obviamente, no le otorgas el título de arrendatario a cualquiera, sino que buscas asegurarte de que es una persona que cuidará del inmueble, solvente, que pagará puntualmente y se hará cargo de sus obligaciones e impuestos. Es por ello que reclamas ciertas garantías antes de establecer una relación contractual con él/ella, necesitas información, la buscas, la encuentras y, si te satisface y las garantías son a tu juicio suficientes, procedes a la operación.
En el caso de las entidades financieras, la situación es parecida, buscan los datos de las empresas que consideren necesarios para juzgar conveniente o no la concesión del crédito y, una vez los tienen, los evalúan y toman una decisión.
Los informes comerciales, fuente de datos de empresas
Tirando de símil cinematográfico, el riesgo es a las entidades financieras lo que la Kryptonita a Superman, por eso es primordial evitarlo a toda costa y, en consecuencia, cada solicitud de crédito debe ser analizada y revisada al detalle. Los informes comerciales proveen de la información necesaria para facilitar este proceso y ayudar en el veredicto.
De entre el amplio catálogo de informes existentes, es el Informe de Riesgo Comercial el que mejor se ajusta a los requisitos de las entidades emisoras de crédito, pues permite conocer la solvencia de una compañía a través de un rating elaborado por los expertos de Informa D&B y un estudio del crédito máximo aconsejable a corto plazo. Incidencias de pago o judiciales también ocupan su lugar en este informe.
Razones por las que te pueden denegar un crédito
¿Es posible establecer un listado de motivos por los que conceder un crédito se convierte en sinónimo de riesgo? Complicado, ya que cada caso es diferente y son muchas las variables que pueden llevar a una entidad financiera a confiar en una empresa y no en otra de, por ejemplo, su mismo sector. Sin embargo, podemos enunciar una serie de situaciones en las que, prácticamente en el 100% de las ocasiones, el crédito solicitado no será aprobado:
- Nivel alto de endeudamiento de la empresa
- Historial de impagos acreditado
- Los fondos recibidos se utilizarán para cancelar deudas de otras organizaciones
- Capacidad de pago no demostrada
- La empresa figura en un registro de morosos (ASNEF, EBE, RAI, etc.)
- La compañía está inmersa en procedimientos judiciales
A modo de conclusión, los informes comerciales disponen de todos los de datos de empresas necesarios para tomar decisiones de riesgo, entre ellas la concesión de crédito a otra compañía o autónomo.
No hay comentarios