«Las marcas, principalmente las más grandes, suelen mirar a su propio ombligo»
Nacido en Brasil, Alberto Levy es un ingeniero informático formado en la Universidad de Nueva York que combina innovación, arte y tecnología para contar historias de forma poco convencional.
Experto en situar al consumidor en el centro de la relación entre las marcas y sus clientes, ha llevado a cabo más de 1,500 proyectos innovadores con más de 300 marcas de primer nivel en 10 países. Microsoft, Coca-Cola, Nestlé, Banco Santander, General Motors, Sony, Unilever o HP son solo algunos de ellos.
Sus proyectos transforman el papel de los espectadores en participantes activos mediante la creación de una experiencia humana-máquina atractiva. Esto ha seducido a las principales marcas internacionales, que han contado con él para desarrollar proyectos de marketing experiencial.
Ahora, además de ser conferenciante internacional y consultor tecnológico, desarrolla su propio proyecto: Plentie Inc., una plataforma mobile first que conecta a personas con intereses comunes. Hablamos con él de innovación, sector tecnológico, marcas y personas, España, la experiencia de cliente y más.
1. Has pasado tu vida estudiando y desarrollando formas innovadoras de crear relaciones multiplataforma ente empresas, gobiernos, marcas y consumidores. ¿Cómo ha influido la tecnología en estos procesos?
La tecnología ha sido fundamental en la implementación de ideas creativas, siendo la catalizadora de la innovación. Para mí ha sido muy importante no estar casado con ninguna tecnología, pero ser capaz de entenderla y usarla convenientemente para los objetivos establecidos. Hay pocas cosas hoy que podemos decir que no son posibles de hacer.
Con la tecnología somos capaces de automatizar procesos y crear “magia” para nuestro público objetivo. Y si mezclamos esta tecnología con otras disciplinas, aún será mayor el impacto.
2. ¿Hacia dónde van las empresas y las marcas en materia de innovación? ¿Se está poniendo el foco en la tecnología por encima de las personas?
Las empresas y marcas tienen normalmente el discurso de la innovación, mucho más que las acciones en este sentido. Se sienten obligadas a “innovar” y muchas veces no saben lo que esto significa. Y esta realidad no es exclusiva a la iniciativa privada, pues pasa lo mismo con los gobiernos. Pero todos son cada vez más conscientes que el coste de la no innovación es más alto que el coste de la innovación.
En cuanto al uso de la tecnología, las personas deben siempre ser el foco de la interacción, del dialogo, de la comunicación, y no la tecnología. Suelo trabajar con un concepto llamado “tecnología invisible” en donde no se ve la tecnología por detrás de la magia.
La tecnología cruda, por decir de una forma, es muy abrumante, intimidatoria. Todos tenemos el miedo de interactuar con la tecnología, por miedo a ser juzgados, de equivocarse. Pero tenemos menos miedo de interactuar con otras personas, de generar diálogo, de experimentar sin reglas o juicios.
Las mejores implementaciones son las más libres, que generan sorpresa, alegría, las que sacan a las personas de su día a día. Y, por supuesto, que cuentan una historia y dejan un mensaje grabado en la memoria. Tengo esto siempre en cuenta cuando llevo a cabo algún tipo de instalación para una marca, o una atracción para un parque temático, museo, o una plataforma de comunicación no tradicional para un gobierno.
3. Desde tu experiencia como asesor en diferentes proyectos tecnológicos a nivel internacional, ¿cuáles crees que son los principales aspectos en los que deben fijarse las marcas?
Las marcas, principalmente las más grandes, suelen mirar a su propio ombligo. Creen que el producto que saquen será aceptado, sin importar a quien está dirigido y en donde lo están distribuyendo. En general, falta un poco de humildad y conocer más a fondo a sus consumidores, las tendencias globales y el cambio de necesidades, cada vez más rápidas.
Las empresas necesitan ser capaces de responder relativamente rápido a estos cambios y pocas empresas grandes son capaces de hacerlo. Las marcas deben adoptar personas y hoy lo que vemos son a las personas adoptando marcas. Es un cambio muy importante.
Con humildad, las marcas tienen que ser capaces de reinventarse, de destruir lo que tienen para construir algo más relevante y de mejor y mayor valor para sus consumidores. Sumado a todo esto está la responsabilidad social, que nunca debe de ser dejada de lado. Con el poder, viene la responsabilidad, no nos olvidemos de esto.
Tecnología y talento como motor para la innovación y el cambio
4. Has vivido en muchos países del mundo, con diferentes culturas y personas, unos más desarrollados y otros menos. ¿Qué afecta más al desarrollo de un país, el talento o los recursos?
Hay distintas formas de ver esta temática y no quiero entrar en temas políticos o de asignación de presupuestos. Pero es fundamental tener recursos para que el talento florezca. Y teniendo talento, los recursos llegan, transformando el capital intelectual en otros tipos de capital y en consecuencia el desarrollo del entorno.
Hoy, la realidad es que el talento que sale de países en desarrollo se debe en gran parte a la dedicación y lucha del individuo, más que por un fomento al desarrollo de talento por parte de su país. Sí, es una triste realidad.
Pero es impresionante como el ser humano es capaz de sobreponerse a la falta de recursos. Vemos, por ejemplo, los atletas olímpicos de países en desarrollo. Son verdaderos héroes que logran buscar continuamente sus sueños con muy pocos recursos. Este mismo ímpetu está en la sangre de muchos emprendedores de países considerados con menos desarrollo.
Como anécdota personal, me rechazaron para una beca en mi país cuando estudiaba mi posgrado en la Universidad de Nueva York con la excusa de que mis proyectos eran demasiado profesionales y poco académicos.
Por otro lado, el gobierno americano me dio no solo una beca integral para terminar mis estudios de posgrado, sino también un cantidad económica para que viviera tranquilamente, sin preocupaciones, y que me dedicara a la actividad en la que era bueno: la innovación y la transformación. En este caso, los dos países tenían recursos, pero uno tenía la visión.
Cuando he tenido la oportunidad de realizar proyectos en Emiratos Árabes, todo el talento allí es importado desde otras las partes del mundo y hacen proyectos de excelencia mundial. Tienen recursos casi infinitos y son un país nuevo: están construyendo su tejido cultural, creativo, académico… En un futuro llegarán a tener el talento necesario, pero mientras tanto hemos tenido que llevar profesionales de calidad desde Reino Unido, Estados Unidos, España, etc. Cuando el proyecto es en Ecuador o México, por ejemplo, existe talento, pero los recursos son más escasos, lo que fomenta la creatividad, pero al mismo tiempo es raro llegar al nivel de excelencia mundial.
Creo que una respuesta corta sobre lo que afecta más al desarrollo de un país sería la visión, seguida por asignación de recursos para el desarrollo del talento.
5. Estamos en un apogeo del sector tecnológico y parece que acaba de empezar, ¿hasta dónde crees que llegará este desarrollo tecnológico?
No hay límites para el desarrollo tecnológico y seguiremos sorprendiéndonos cada vez más y con más frecuencia. Nuestras vidas se están transformando, y lo seguirán haciendo de forma exponencial.
Cada transformación o innovación genera una nueva ola de cambio. En poco tiempo la limitación no será tecnológica, pero sí ética: de qué forma usamos todo esto que está en nuestras manos.
6. Se habla mucho de la aplicación de la tecnología en cada vez más sectores. ¿En cuáles crees que será más determinante para su desarrollo?
Con el crecimiento poblacional y la mala gestión de los recursos naturales, en poco tiempo tendremos que volver a hacer caso a nuestras zonas rurales. La “agrotech” es una tendencia muy importante que busca soluciones tecnológicas para el desarrollo de los cultivos y el campo.
Otra industria que necesita de la tecnología para ser más accesible es la de la genética. En poco tiempo nuestros hijos ya saldrán del hospital donde hayan nacido con su genoma totalmente mapeado, y con un conocimiento de posibles padecimientos bastante avanzado.
7. En España están apareciendo grandes profesionales del sector y surgen cada vez más empresas y aplicaciones innovadoras que compiten a nivel mundial, ¿cómo situarías a España dentro de esta carrera tecnológica?
España tiene, por un lado, ventajas competitivas importantes: ser parte de la comunidad europea, talento de talla internacional, ganas de vencer y seguir adelante. Por otro lado, aunque veamos muchas startups naciendo en España, casi no hay capital de inversión, ni una clara visión de incentivo gubernamental ni facilidades para la creación de empresas.
El español, hablando de forma general, no tiene un buen inglés para sentirse seguro en foros internacionales. Eso hace que vea sus posibilidades de desarrollo en la propia España -en un momento considerado de crisis- o en Latinoamérica, con sus idiosincrasias y falta de seguridad para los negocios. Pero el mundo es enorme y hay que buscar oportunidades allá donde se encuentren.
Pero el futuro es alentador, con el “ajuste” de los profesionales en el escenario internacional, el fomento del emprendimiento, el intercambio de conocimiento entre profesionales y todo lo que está por venir, España puede fácilmente ser un referente en la innovación, mucho más de lo que es ahora.
Plentie y los proyectos más innovadores para 2017
8. A nivel personal, desde hace un año estás inmerso en un proyecto propio: Plentie Inc. ¿En qué consiste exactamente?
Plentie es una plataforma mobile first que conecta a las personas a través de sus intereses comunes. Hemos visto, con el paso de los años, que las plataformas de redes sociales más comunes conectan las personas con otras personas. Esto genera un fenómeno interesante: en medio a un escenario digital sobresaturado de información, estamos recibiendo solamente un 5% de contenido realmente relevante y dejamos de descubrir cosas nuevas al ritmo que deberíamos.
Plentie llega para solucionar este problema, fomentando la creación de comunidades tanto locales como internacionales alrededor de nuestras pasiones, conectándonos con gente muy interesante, con un intercambio con profundidad de temas relevantes y como una plataforma de descubrimiento de nuevas temáticas, basado en un algoritmo de machine learning que analiza el comportamiento de los miembros de las comunidades trabajando a su favor.
A Plentie le va muy bien en los principales foros de startups globales, con presencia en Collision, de Nueva Orleans, lanzamiento en Disrupt de San Francisco y ganador como mejor startup de la DemoNight de Google. Es una plataforma gratuita que crece orgánicamente cada día, conectando personas que de otra forma no se podrían conocer.
9. Para terminar, ¿alguna predicción? Tu top5 de aplicaciones o empresas más innovadoras y que darán más que hablar en 2017 es…
En 2017 seguiremos apostando por formas de conexión relevante, como Plentie, y veremos un crecimiento en AgroTech (hay muchas áreas de oportunidad en el campo). El 3D (no solo impresión 3D, pero la creación de comida, casas, ropa, etc, por demanda), CRISPR (edición/modificación del genoma humano), baterías (revolución en el almacenamiento de energía en coches, hogares, aparatos personales) y finalmente implantes neuronales que serán cada vez más utilizados para la rehabilitación y la superación humana.
No hay comentarios