Escuela financiera: el ratio PER
El PER (price earnings ratio) cuyas siglas en ingles equivalen a ratio precio-beneficio, mide el número de veces que el beneficio neto está contenido en el precio de la acción (cotización). Asimismo, nos indica el tiempo que tardaríamos en recuperar la inversión, vía beneficios, partiendo de la hipótesis de que le empresa mantenga un nivel constante de ganancias en el tiempo.
¿Cómo se calcula?
Este ratio se calcula tomando el precio de mercado (cotización) y dividiéndolo por el beneficio neto por acción más conocido como “BPA”. A su vez, el beneficio neto por acción se calcula partiendo del resultado del ejercicio y dividiéndolo por el número de acciones de ordinarias emitidas.
Inicialmente podemos pensar que un PER elevado indica que la acción está sobrevalorada. Al ser la cotización superior respecto a los beneficios netos.
A la hora de decidir si invertir o no en una compañía, no podemos partir única y exclusivamente de la premisa de que el ratio PER de dicha sociedad es bajo. Sino que tenemos que realizar un análisis benchmark. Es decir, debemos de comparar este indicador con el de otras empresas del sector o del propio mercado en el cual cotiza el valor (por ejemplo el PER del Ibex 35). Y estimar cuál puede ser la tendencia a futuro teniendo en cuenta los PER históricos.
De la misma forma, debemos estudiar cómo se han comportado las ventas y los ingresos de la sociedad durante los últimos ejercicios y realizar proyecciones con distintos escenarios para determinar la capacidad de generar resultados recurrentes a futuro.
También debemos tener en cuenta el contexto económico en el que nos encontremos, si estamos atravesando una situación de crisis (lo que puede implicar una elevada volatilidad de los mercados) o si por el contrario estamos en un ciclo de crecimiento expansivo.
Caso práctico
Vamos a calcular el PER de la entidad financiera Banco Santander, S.A., y su evolución durante los ejercicios 2008 y 2009:
(Fuente: www.santander.com)
En el gráfico anterior tenemos un claro ejemplo de la alta volatilidad de los mercados financieros. La acción se ha revalorizado un 71,1 % respecto del cierre del ejercicio 2008 hasta alcanzar los 11,55 euros. Al inicio del ejercicio 2009, los índices de los principales mercados bursátiles mostraron signos de recuperación, como consecuencia de la mejora de las perspectivas económicas a nivel mundial.
Sin embargo el beneficio neto por acción (BPA) se vio afectado por las ampliaciones de capital que llevo a cabo la entidad incrementándose el número de acciones en un 2,9% hasta alcanzar los 8.229 millones de acciones en circulación.
Según los datos que se desprenden del calculo del PER, el beneficio neto está contenido 11 veces en el precio de la acción y tardaríamos unos 11 años en recuperar la inversión en beneficios.
En conclusión, mediante el calculo del PER podemos estimar si el precio de una acción es cara o barata. Pero la decisión de compra-venta debe hacerse teniendo en cuenta varios factores.
No hay comentarios