España gana crédito
En los últimos meses continuamente oímos hablar de la entrada de algún inversor extranjero en el mercado español, sobre todo en los sectores inmobiliario y financiero. Algunos de los ejemplos más comentados:
La compra de George Soros y Bill Gates del 3 y 6% de FCC; la adquisición de Carlos Slim de 439 sucursales de CaixaBank, además del 0,5 de Gas Natural , así como una opción de compra adicional de hasta el 3%; por su parte, Crown Holding ha pagado 1.200 millones de euros por la firma murciana de enlatado Mivisa; Triton Partners, que ha comprado Befesa (filial de gestión de residuos de Abengoa); también Temasek, que ha comprado el 5% en autocartera de Repsol o el traspaso de NovaGalicia Banco a la venezolana Banesco.
También es relevante el ‘desembarco’ en España de nuevos grandes operadores internacionales como Costco y el cambio de tendencia que supone el crecimiento de la inversión en inmuebles no residenciales en España, que aumenta en casi un 40%. Un signo inequívoco de la mejora del atractivo y la competitividad de nuestro país. Así lo recoge el Informe de inversión en el mercado inmobiliario en España 2013, elaborado por Irea, que también afirma que la inversión global realizada por fondos, capital riesgo y entidades financieras creció un 118%, cifra que en el sector inmobiliario alcanzó un volumen de 5.211 millones de euros. Esto es, un 37% del total de la inversión realizada en España.
Todas estas operaciones afectan a empresas y sectores, que responden a la inquietud ante el cambio de tendencia que intuyen los inversores, por lo que están tomando posiciones para cuando se confirme esta recuperación. De esta forma, en poco más de un año, España ha pasado de estar bajo estrecha supervisión a convertirse en un destino interesante para inversores –el cuarto según el ranking de Ernest&Young-, gracias a la mejora obtenida por la economía en materia de competitividad.
Fruto de toda esta actividad es el resultado de la Balanza de Pagos que publica el Banco de España, cuyos datos afirman que los inversores extranjeros inyectaron en España 88.758,1 millones de euros en 2013, frente a los 174.338,9 que sacaron en todo 2012. Un dato más para confirmar que los inversores extranjeros confían en la economía española.
Otro indicador que refuerza la tendencia de mejoría es la sentencia del Fondo Monetario Internacional, que ya ha dado el veredicto definitivo sobre la banca española. Alaba el estricto cumplimiento de lo pactado en el proceso de reestructuración de la banca y destaca la “mejora” radical de las condiciones de financiación de España. De hecho enfatiza “los esfuerzos por sanear el sistema financiero español, que han tenido su reflejo en la economía española, que está empezando a recuperarse y representa además, un progreso notable a nivel europeo”.
De cara a futuro, según resume el informe EY Eurozone Forecast (EEF) en sus previsiones de diciembre de 2013, el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 0,7% en 2014, una estimación mejor que la realizada incluso en su mismo informe del mes de septiembre anterior. Esta mejoría se está viendo favorecida por la mejoría experimentada en toda la Eurozona, lo que ha sido clave para las exportaciones españolas –que se espera que crezcan en 2014 por encima del 6% según la CEOE -, así como por los menores ajustes fiscales.
Además, en enero se han registrado 7.987 nuevas compañías en España, según el ‘Estudio sobre Demografía Empresarial’ publicado por nuestra compañía, INFORMA D&B, una cifra que supone un crecimiento del 1% interanual además del 7% frente a diciembre de 2013.
En resumen, la economía y el tejido empresarial se están recuperando y saneando, por lo que sólo falta que el crédito llegue a estas nuevas y antiguas empresas solventes, preparadas para crecer. La financiación será una vía de crecimiento fundamental, por lo que el MARF y otras alternativas serán imprescindibles para que el crédito que gana España llegue a los españoles.
No hay comentarios