«España podría encabezar el crecimiento de las exportaciones dentro de la zona euro»
Balbino Prieto, Fundador y Presidente del Club de Exportadores e Inversores, confirma unas buenas expectativas para 2014 y mejores para 2015. Ya que según afirma «todo indica que el consumo y la inversión privada se reactivarán y el sector exterior mantendrá el dinamismo que ha venido demostrando en los últimos años».
El Club es una organización portavoz de las empresas españolas ante la administración, que en la actualidad representa a numerosas empresas de los principales sectores productivos, cuya cifra conjunta de facturación equivale al 25% del PIB español.
Balbino Prieto es también presidente de Nova International, dedicada al comercio exterior e inversiones de la consultora Anthelex International y vicepresidente de la CITHA (Confederación de Asociaciones Internacionales de Comercio Exterior). A lo largo de su carrera ha desempeñado otros cargos de importancia relacionados con el comercio internacional y la industria hospitalaria.
¿Será el 2014 el año de la recuperación española?
Sí. España salió de la recesión el verano pasado y desde entonces está registrando tasas de crecimiento positivas, cosa que no ocurría desde la primavera de 2011. Los analistas económicos calculan que el PIB aumentará este año entre un 0,6 y un 1%, y las perspectivas para 2015 son aún mejores. Todo indica que el consumo y la inversión privada se reactivarán y que el sector exterior mantendrá el dinamismo que ha venido demostrando en los últimos años.
¿Es atractivo el actual contexto nacional para promover inversiones exteriores? ¿Qué país es el más adecuado/atractivo para invertir?
Hoy en día, existen grandes oportunidades de inversión fuera de España, sobre todo en los países emergentes, que son mercados muy dinámicos, con una fuerte capacidad de compra y unas perspectivas económicas extraordinarias. Por tanto, el contexto actual es muy adecuado para la inversión exterior. En cuanto a los destinos más atractivos para invertir, todo depende del sector de actividad del que hablemos. Pero, en general, Asia-Pacífico, Estados Unidos e Iberoamérica presentan muy buenas condiciones para la inversión extranjera.
¿Qué papel debe representar la Administración española para facilitar que las empresas nacionales exporten?
La Administración puede contribuir en gran medida a la internacionalización de las empresas. En un momento de restricciones presupuestarias, es difícil que aumenten las ayudas económicas. Pero lo que sí se puede hacer es simplificar el acceso a los recursos disponibles y optimizar su gestión. Por ejemplo, el Gobierno podría reorganizar el servicio exterior para que haya una mayor presencia institucional (más embajadas y más oficinas comerciales) en los países emergentes. También es importante el papel de la Administración como garante de los intereses españoles en las negociaciones internacionales y en las instituciones financieras internacionales. Además, el Gobierno debería impulsar la fusión de empresas o la creación de consorcios, porque las empresas españolas son relativamente más pequeñas que las europeas y a veces no tienen suficiente tamaño para afrontar los retos que implica la internacionalización.
¿Es la internacionalización el modelo económico viable para el futuro nacional?
España es un mercado maduro, con un potencial de crecimiento más bien limitado. Por tanto, la expansión de la economía española tiene que basarse en la apertura a los mercados internacionales, y en especial a las regiones emergentes. El sector exterior representa hoy en día el 35% del PIB nacional y todavía puede crecer más. Tenga en cuenta que en España existen más de tres millones de empresas y tan sólo 41.000 pueden ser consideradas como exportadores regulares. La internacionalización del tejido empresarial está siendo, y seguirá siéndolo en el futuro, un factor clave para el crecimiento de la economía española.
Desde su experiencia, ¿cuál es la recomendación fundamental con la que toda empresa establecida debe contar al plantearse saltar al mercado internacional?
Las empresas tienen que contar con un producto que sea competitivo en los mercados internacionales. Para ganar competitividad, existen dos alternativas: o bien reducir costes, o bien apostar por la tecnología y la innovación. Reducir costes es una estrategia propia de países en desarrollo que proporciona una ventaja efímera. Tarde o temprano emergerá otro país con costes inferiores que nos desbancará. La única fórmula para conseguir una ventaja competitiva duradera pasa por la innovación y la tecnología como herramientas para producir bienes y servicios de alto valor añadido.
¿Cómo puede ayudar a las empresas que deciden internacionalizarse la información comercial de riesgo (informes comerciales, informes de riesgo y crédito comercial, etc )?
Es una herramienta fundamental que permite a las empresas conocer en qué situación económica se encuentran sus posibles socios o clientes. Por ejemplo, hay muchos países donde es obligatorio o conveniente tener un socio local. Antes de llegar a un acuerdo con esta empresa, es necesario saber si tiene algún problema económico, si es solvente… Estos datos se obtienen a través de la información comercial de riesgo.
La exportación nacional aumenta un 1,1% en tasa interanual según los últimos datos, ¿Cuál es, a su juicio, la competitividad de las empresas españolas en el exterior?
El año pasado, las exportaciones crecieron un 5,2% hasta superar los 234.000 millones de euros. España fue uno de los países del mundo donde más aumentaron las exportaciones, y eso que aquí no se ha producido una devaluación de la moneda. Lo que ha ocurrido en España es una devaluación interna, fruto del esfuerzo de las empresas, que ha aumentado nuestra competitividad vía precios. Pero, al mismo tiempo, también se está registrando un fuerte incremento de las exportaciones de tecnología media-alta (como los bienes de equipo, los automóviles y los productos químicos), lo cual pone de manifiesto nuestra competitividad en productos de alto valor añadido.
El Instituto de Estudios Económicos estima que España liderará el ranking exportador en la eurozona en 2014, ¿qué previsión hace el Club en este año?
Creemos que el sector exterior seguirá creciendo con fuerza en 2014. Es muy probable que España encabece el crecimiento de las exportaciones dentro de la zona euro. Así lo prevé también la Comisión Europea. Por otro lado, estamos convencidos de que seguirá adelante el proceso de diversificación geográfica de nuestras exportaciones y que se registrará un fuerte aumento de las ventas a los mercados emergentes. Además, seguirá creciendo el número de pymes que se incorporan a la actividad internacional.
Según los últimos datos, España está disminuyendo su déficit comercial, ¿qué papel está jugando el Club en la mejora de la capacidad exportadora de nuestro país?
Uno de los principales objetivos del Club es contribuir a mejorar la competitividad exterior de las empresas españolas. A lo largo del año, organizamos para nuestros socios numerosas reuniones, seminarios y charlas-coloquio en los que las empresas tienen oportunidad de compartir y ampliar su conocimiento sobre los mercados internacionales. Además, el Club cuenta con una serie de grupos de trabajo en los que se debaten los problemas que preocupan a las empresas exportadoras y se elaboran documentos que enviamos a la Administración pública. El Club participa también en las grandes citas sobre internacionalización que se celebran en España: somos promotores de la Cumbre de Internacionalización y coorganizadores junto con ICEX del Global Forum Spain. Por último, me gustaría destacar que hemos firmado en noviembre un acuerdo de colaboración público-privada con la FAO, y estamos convencidos de que será muy útil para las empresas españolas de agroindustria, regadío, energías renovables…
Los nuevos emprendedores, ¿contemplan desde el inicio la internacionalización en su modelo de negocio?
Sí. Poco a poco se está extendiendo la idea de que la internacionalización debe ser un elemento central en la estrategia corporativa de una empresa. En un mundo globalizado, las barreras al comercio internacional son cada vez más difusas, y del mismo modo que las empresas extranjeras vienen a España a vender sus productos, las empresas españolas están obligadas a competir en los mercados internacionales si quieren mantener sus niveles de producción.
No hay comentarios