Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Marketing y ventas

¿Qué son los GAFA? Su influencia en la innovación empresarial

20 septiembre, 2016

GAFA es uno de los acrónimos de moda. Es utilizado de manera habitual para hacer referencia a las cuatro grandes compañías tecnológicas: Google, Amazon, Facebook y Apple.

Durante los últimos años, estas empresas han establecido un nuevo estándar en la gestión de los clientes y su experiencia. Un estándar que ya ha sido adoptado por otras compañías de éxito como Netflix o Airbnb. La forma de entender al cliente de los GAFA se basa en eliminar uno de los criterios tradicionales a la hora de clasificar al consumidor: el hecho de si pagan o no.

Una vez superada esta segmentación es posible hacer realidad la noción de “llevar los servicios a tantas personas como sea posible”. Concepción con la que los GAFA han transformado la forma de entender la generación de negocio. Esta deja de basarse únicamente en la facturación para dejar paso al compromiso con el cliente. Un cambio que no solo supone una nueva tendencia en el mundo del marketing y las ventas, sino que también crea nuevas expectativas entre los consumidores.

La innovación empresarial, una obligación en la era de los GAFA

innovacion empresarial que son los gafaEl nuevo estándar que los GAFA han creado en la mente de los consumidores hace que el modelo de estas empresas no solo sea considerado como un caso de éxito que otros negocios deben imitar. También crea en las organizaciones la necesidad de innovar.

Renovar no sólo el producto final sino también el canal. Porque llevar a cabo acciones que permitan captar la atención de los clientes, medirlas y planificar cada interacción entre marca y consumidor, es fundamental en la creación de una experiencia única, que se extienda en el mundo off y online. De hecho, los datos muestran que los contenidos online despiertan una mayor respuesta entre los consumidores que un anuncio televisivo.

En este sentido, día a día aparecen nuevas formas de comunicarse con los consumidores para comercializar productos y servicios. Tienen un denominador común, una segmentación muy afinada. Esto se debe a que nadie quiere recibir información que no le resulte relevante. Si ya este criterio es fundamental en una relación B2C –los GAFA con cada uno de nosotros-, aún lo es más en la relación B2B. Esto es porque cada empresa, cada pyme o autónomo debe seleccionar cuidadosamente en qué target centra sus limitados esfuerzos. Ahora es posible porque existen herramientas que permiten simplificar la selección de potenciales clientes, optimizando el balance de resultados.

Ejemplo

El caso de inbound marketing, es el reciente lanzamiento de las páginas empresariales en Instagram, que ofrece una nueva puerta de las empresas hacia la innovación. Posibilita convertir las fotos más exitosas del perfil de la compañía en anuncios. Una alternativa más para presentar los productos siguiendo la estela de los GAFA: conquistar a clientes y no clientes a través de una buena experiencia – unas fotos atractivas que puedan likear y “comentar”- para conseguir que algunos de ellos compren.

En el nuevo paradigma de los GAFA, las organizaciones necesitan adoptar una actitud de innovación constante para no quedarse obsoletas ante los ojos de los consumidores. Y es que, debido a la relevancia de Google, Amazon, Facebook y Apple en la vida de los usuarios, los GAFA han creado un nuevo estándar en la mente de los compradores que, de no seguirlo, puede incluso provocar que una organización fracase.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Fernando Plaza Ruiz Publicado el 24 julio, 2020 15:16 Responder

La solución es cambiar el concepto de empresas y crear empresas democráticas dónde el trabajo está dirigido al bien común y no en engordar la bolsa de los capitalistas deshumanizados.

Silicon Valley Publicado el 9 octubre, 2019 16:05 Responder

En gran parte éste artículo es cierto. Si bien a nivel de prensa en general y de soluciones institucionales de en los ámbitos globales como el FMI y el Banco Mundial andan perdidos. !Muy perdidos!. Asi, en una reciente rueda de prensa conjunta FMI y Banco Mundial, Cristina Lagrange fue interpelada por un periodista del Financial Times sobre todo esto y la cada vez mas la dramática recesión a la vista, y el papel del «Big Tech» o del impacto tecnológico sobre la economía y la sociedad global . Su respuesta de que si, que era importe y que iban a crear comisiones de estudio para ello … es algo inaceptable en organismos de tanto calibre a estas altura. Les doy algunas pinceladas sobre lo que esta ocurriendo
y lo que no. Y sobre todo lo que va a ocurrir. 1º Esta recesión no va a ser global ya que solo a va afectar a los países mas avanzados. En el caso de España la 13 ª potencia mundial de 194 le va afectar de lleno. 2º Esto no tiene solución posible. No habra quien pueda paralizar el proceso (Ni Trump ni Putin … etc) ni tampoco promover o impulsar. Incluso el Big Tech que juega en papel fundamental pero es neutro. 3º Lo que esta ocurriendo actualmente y que todos vemos y sentimos son las grietas de un derrumbe y un desplome total de nuestro estado de bien estar en los países mas avanzados . 4º Es una batalla (iniciada en 1998- con finalidad aproximada con métricas económica máximas hacia el 2036) y basado precisamente en Internet sus repercusiones y en el «Big Tech» como catalizador del proceso. En esta linea, hace apenas hace unos dias ( 26 SEP 2019) el primer ministro del Reino Unido ante la ONU mencionaba: se necesita «un conjunto de principios globales para dar forma a las normas y estándares que guiarán el desarrollo de la tecnología emergente». Por otra parte en la Bahia de San Francisco y foco en Silicon Valley aparece una organización «Community Humane Tech» en el que se describe el Apocalipsis al que estamos abocados e intenta buscar los remedios. Personalmente y ante las evidencias de investigación en marcha el diagnostico es, que ya estamos metidos en una guerra (nada de crisis convencional o de guerra comercial ni cuentos chinos) basada en la competitividad global. Y esta batalla solo se sale de ella compitiendo. Se que nos es fácil pero el economista menos docto sabe cuales son las recetas para afrentar una recesión. ¿porque no se aplican? ¿porque se aplican praxis de todo todo lo contrario a base de prometer ayudas sin inversion previa generada?. Y menos aún por parte de alguien distinguido por una titulación de Dr. Honoris Causa en Economía Politica, en referencia al país español. Los problemas a los que nos vamos a enfrentar son globales y para su solución necesitamos urgentemente un estado global que de manera voluntaria una en valores y principios justos a las 3/4 parte de la población mundial. Esta y una cirugía de caballo en el orden social a escala global serian las premisas para salvar a la especie humana de una posible desaparición del planeta Tierra. La recesión que nos espera es horrible lo inmediato y urgente es abordarla antes de que no tenga solución y entremos en emergencia global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *