Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

Guillermo Dorronsoro: «La industria es el pilar sobre el que cimentar el futuro»

29 octubre, 2015

Guillermo Dorronsoro es desde 2012 Decano de Deusto Business School (DBS), que nace de una de las más antiguas y prestigiosas facultades de Económicas y Empresariales de España, ‘La Comercial’ de Deusto. Descrito como hombre del Renacimiento, ya que combina su formación como ingeniero con la comunicación, la tecnología y el mundo empresarial, inauguró el Manager Business Forum de Bilbao -en el que participó INFORMA D&B– con la ponencia “La ciencia y el arte de transformar”.
¿Cuáles son las claves que se esconden tras la transformación que propone? La Comisión Europea en la actual Estrategia 2020 recoge como objetivo conseguir que la contribución del sector industrial al PIB sea del 20% en 2020, una meta que implicaría fomentar una sólida base industrial como fundamento del crecimiento económico, basado en el proceso de reindustrialización española. Preguntamos directamente al Decano de esta centeraria institución:

¿Cuál es su intención cuando explica “El arte de transformar”?
La apuesta por la industria es sólo uno de los pilares sobre los que debemos cimentar el crecimiento económico, nuestro futuro, aunque sin duda es un pilar al que doy una especial importancia por el tipo de tejido económico y social que tenemos en el País Vasco. El objetivo que se ha marcado Europa es recuperar nuestra industria hasta que alcance un 20% de contribución de nuestro PIB, lo que es clave para los países desarrollados.
Pero reconozco que hay otras tareas igualmente prioritarias, como abordar el reto demográfico, innovar en la administración pública y en la sociedad, apostar por el conocimiento y la cultura… Todas ellas requieren de procesos de transformación en los que debemos implicarnos desde el ámbito privado y el público.

¿Qué palancas debe activar el tradicional tejido industrial para seguir siendo competitivo ante los gigantes asiáticos? ¿En qué medida ayuda conocer la información comercial de riesgo ante posibles proyectos de expansión nacional/ internacional?
La palanca fundamental es la competitividad de nuestros productos y procesos, que en última instancia depende del conocimiento, la capacitación profesional de nuestras personas y el aprovechamiento de su potencial de innovación. Sin duda, el ámbito de la internacionalización es prioritario y en un entorno de creciente complejidad derivada de las tensiones geopolíticas y los ajustes estructurales que están experimentando los países emergentes, una adecuada gestión de los riesgos asociados a cada inversión es fundamental. De hecho es un conocimiento indispensable hoy en día, diría yo.

La tasa de paro en Euskadi es del 14,7% -en el tercer trimestre de 2015-, en contraposición a la tasa nacional, que no desciende del 20%. Sin embargo, aún quedan más de 10 puntos por reducir, para alcanzar los niveles de 2007 (en torno al 3%). ¿Cuál es la hoja de ruta que debe abordar la economía vasca para regresar a estos datos?
No hay atajos, me temo. La hoja de ruta a corto plazo es invertir con prudencia, sacando el máximo partido de las condiciones financieras favorables que derivan de las medidas del Banco Central Europeo, así como de otras medidas de reactivación en curso (como el Plan Juncker, por ejemplo). Tenemos que ser conscientes que afrontamos un período de lento crecimiento de nuestras economías -si lo hacemos bien-, por lo tanto no cabe esperar ritmos de recuperación del empleo espectaculares a corto plazo.
Por otra parte, las previsiones demográficas reman a favor, por cuanto habrá en los próximos años muchas más personas que accedan a la edad de jubilación, en comparación con las que se incorporen al mercado del trabajo. La clave es que estas personas tengan la preparación adecuada y encajen en las necesidades que tendrán nuestras empresas. La orientación de la formación es muy relevante.

¿Cómo se puede optimizar la relación entre una institución académica y el sector empresarial? ¿Es el emprendimiento la nueva vía?
Aquí tampoco hay recetas mágicas. La única forma de mejorar las relaciones es invirtiendo tiempo y cariño en ellas. Cuidar todos los canales de relación: estudiantes en prácticas, primer empleo, colaboración en la formación continua, mantener una comunidad de Alumni vibrante y dinámica… El emprendimiento es uno de estos canales, que existe desde siempre, aunque quizá debamos hacer un esfuerzo superior ahora, porque la cultura dominante no ayuda muchas veces a la asunción de riesgos y el espíritu emprendedor.

Deusto tiene una amplia trayectoria en la formación de líderes económicos y empresariales, ¿cuáles son las claves de la economía vasca en relación a la española?
En Deusto ponemos cuidado en formar personas en los valores que consideramos que forman parte de nuestra cultura, de nuestra tradición, y que han dado buenos resultados: el esfuerzo, el compromiso, el trabajo bien hecho (“las cosas se hacen bien, o no se hacen”), la honestidad… La economía vasca tiene además una componente industrial que en parte es consecuencia de nuestra geografía y nuestra historia (nuestros puertos y los yacimientos de mineral de hierro que nos abrieron la puerta a la primera revolución industrial) y en parte de las decisiones que tomamos hace unos años para transformar y modernizar esas industrias tradicionales, incorporando conocimiento tecnológico avanzado, cuando en otros sitios se apostó por sustituir la industria por otros sectores.
Esa apuesta en el tiempo ha demostrado que fue muy acertada, y explica en gran medida el diferencial que mantenemos con el resto del Estado. En toda Europa los polos industriales y de conocimiento avanzado son los que han resistido mejor la crisis.

Según Eustat, en 2014 el 48,9% de la población vasca comprendida entre los 30 y los 34 años cuenta con educación superior, ¿qué influencia tiene en el contexto empresarial? (supera en once puntos porcentuales la media de la UE-28 (37,9%)
Somos siempre las personas las que marcamos la diferencia. La apuesta por la educación y por una cultura innovadora y basada en valores es siempre la apuesta más segura que puede hacer un país.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *