Informe Global sobre Quiebras 2021 (Dun & Bradstreet)
Dun & Bradstreet ha presentado la última edición del 2021 Global Bankruptcy Report, que cubre datos desde 2018 hasta 2021. La información para elaborarlo proviene de los miembros de la Dun & Bradstreet Worldwide Network (WWN).
Desde 2005, la WWN ha ofrecido a clientes de todo el mundo acceso a la base de datos mundial más grande, con puntos de vista globales coherentes sobre la evaluación de riesgos y oportunidades, sin perder la visión local disponible en cada mercado.
La red mundial de Dun & Bradstreet consta de 16 miembros y recopila información comercial de más de 245 países, con el objetivo de ayudar a los clientes a mejorar el rendimiento de su negocio a través de datos e información relevante.
Este Global Bankruptcy Report incluye información de 43 mercados, que ha sido tratada y analizada por el experimentado equipo de economistas de Dun & Bradstreet’s Country Insight.
Principales conclusiones del informe
– Las quiebras, según los datos de Dun & Bradstreet y su red mundial de socios, disminuyeron en casi una de cada dos economías monitoreadas en 2021 en comparación con 2020, a pesar de los problemas en la cadena de suministros y las continuas perturbaciones de la demanda a consecuencia de la pandemia.
– La avalancha de liquidez de los mercados de deuda, paquetes fiscales masivos, la relajación de la política monetaria y la indulgencia de los acreedores han contenido los índices de insolvencias en 2021.
– Los gobiernos han concentrado sus esfuerzos en las medianas, pequeñas y microempresas, debido a la vulnerabilidad del sector y su papel crítico en la creación de oportunidades de empleo.
– De las 43 economías analizadas, solo Polonia y Vietnam presentaron máximos históricos de quiebras durante 2021.
– La mayoría de las economías asiáticas registraron menos quiebras en 2020 y 2021 que en 2019.
– El vencimiento de paquetes fiscales para las empresas, el fin de moratorias para pagos de préstamo y el endurecimiento monetario son riesgos clave para la viabilidad empresarial en 2022.
– La amenaza continua de la aparición de nuevas variantes del virus junto con interrupciones persistentes en la cadena de suministro resultan perjudiciales, retrasando la recuperación empresarial.
– Con estos desafíos, podría haber cada vez más focos de peligro aflorando, al menos, durante la segunda mitad de 2022.
– Las insolvencias por sí solas no pueden reflejar con precisión los riesgos crediticios y de la cadena de suministro como fuente de inteligencia empresarial durante la pandemia, haciendo que el conocimiento práctico de las empresas y la monitorización sean más cruciales.
Fracasos empresariales y contexto en España
Los datos de INFORMA, miembro de la Dun & Bradstreet Worldwide Network, muestran que, entre enero y octubre de 2021, el número de liquidaciones de empresas en España aumentó un 40% frente al mismo periodo de 10 meses en 2020. Según un estudio privado, el sector de la hostelería representó la mayor contribución a la subida.
La aceleración es desigual debido a los aumentos desmesurados de marzo a mayo de 2020, cuando los confinamientos durante la fase inicial de la pandemia impidieron el normal funcionamiento de los tribunales y procedimientos concursales. Además, el gobierno suspendió la obligación de declararse en concurso en marzo de 2020, y posteriormente prorrogó la moratoria hasta junio de 2022 para evitar una avalancha de quiebras empresariales.
Estas medidas han sido recientemente objeto de algunas críticas, ya que la prórroga esconde empresas ‘zombis’ que deberían haber sido liquidadas en circunstancias normales.
De hecho, hemos visto un deterioro gradual en nuestro Delinquency Risk Predictor (Indicador del Riesgo de Impago) para empresas españolas desde agosto de 2021, que indica la probabilidad de que una empresa pague con un retraso grave o busque una salida legal en los próximos 12 meses.
El gobierno español propuso recientemente un proceso previo de reestructuración para tratar de abordar las insolvencias en una etapa temprana y cumplir una condición importante para obtener fondos de recuperación de la Unión Europea. Entre los sectores, el turismo seguirá bajo presión ya que la llegada de turistas rusos, que fueron los segundos mayores gastadores en 2020, se ha detenido por completo.
No hay comentarios