Isolux sigue a Abengoa en la búsqueda de la reestructuración de su deuda: ¿quién será el siguiente?
Isolux Corsan, S.A. (Isolux) está sufriendo las consecuencias del efecto dominó que comenzó Abengoa –descrito en noviembre 2015 por CRIF Ratings (CRIF), socio de Informa D&B para la emisión de ratings de empresas españolas-. Es la conclusión de esta agencia de rating, que además no descarta que atraviesen una situación financiera similar otras constructoras e ingenierías españolas en el corto plazo, debido a que las entidades financieras quieren reducir su exposición a este tipo de negocios, que se caracterizan por tener una alta volatilidad en el capital circulante y un elevado apalancamiento.
Isolux envió una propuesta de reestructuración a sus bancos (incluyendo Caixabank y Banco Santander) y a los bonistas, de cara a solucionar sus problemas financieros. Además, en esa misma línea la compañía anunció la contratación de dos asesores, Rotschild y Houlihan Lokey, para analizar y adaptar su estructura de deuda, ya que los problemas financieros de la compañía están afectando a la capacidad de Isolux para presentar ofertas y ganar nuevos contratos. De hecho, Isolux retrasó la presentación de los resultados de 2015 hasta que no terminase la separación de los activos concesionarios de Isolux Infraestructure, ya que tenía un impacto significativo en las cuentas de 2015.
Según el análisis de CRIF, Isolux cuenta con:
- posición negativa de circulante en el balance (deudores comerciales y anticipos recibidos mayor que acreedores comerciales e inventarios) en septiembre de 2015; en torno a 266 millones de euros comparado a un EBITDA acumulado de 9 meses de unos 115 millones de euros.
- la variación de capital circulante en el cash flow persistió con una salida de caja de unos 159 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo cual provocó una flujo negativo de caja libre (después de adquisiciones y ventas de activos) de alrededor de 108 millones de euros.
Las compañías con mayor riesgo son aquellas con una posición negativa de circulante, incapacidad de generar flujos positivos de caja y gran apalancamiento. Concretamente, es un caso habitual en constructoras, ya que suelen tener una gran exposición a mercados inestables y volátiles -como son las economías emergentes-, lo que podría conducir a presiones adicionales de liquidez. El ejemplo claro es Isolux, subrayando su actividad en Brasil (15%-20% de su negocio) y Latam (aproximadamente el 50%).
Como sucede en el caso de Abengoa, el riesgo de presión añadida para otros grupos de construcción nacionales se mantiene, dado que las entidades financieras no favorecen el mantenimiento y ampliación de financiamiento a corto plazo de compañías con alto apalancamiento y compleja estructura de deuda. Para las empresas constructoras, mantener líneas de circulante es un factor fundamental, dada su exposición a la volatilidad del capital circulante durante el año.
No hay comentarios