Josu Sánchez: «El destino de la financiación es ahora mucho más`sano´ que meses atrás»
Con un tejido empresarial, “en el que más del 98% de las empresas tienen menos de 50 empleados”, Josu Sánchez Álvarez, Presidente de ELKARGI –primera sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de España, sita en el País Vasco-, apuesta por la formación para mejorar la competitividad corporativa.
Esta es la razón por la que este mes ELKARGI, con 35 años de experiencia y más de 11.400 empresas socias, ha impulsado y estado presente en los foros empresariales nacionales más multitudinarios para explicar el papel de las sociedades de garantía recíproca, entidades financieras que, mediante sus avales, mejoran las condiciones del crédito que los bancos conceden a pymes y autónomos, facilitando su acceso a la financiación real.
¿Qué objetivo persigue ELKARGI cuando organiza y asiste a foros empresariales como Manager Business Forum y el XVI Foro de Finanzas y Tesorería?
Desde ELKARGI estamos convencidos de la importancia que el conocimiento y el aprendizaje generan en la mejora de la competitividad empresarial. Consideramos fundamental fomentar encuentros como estos a los que asisten más de mil empresarios y directivos financieros, porque crean espacios de análisis y reflexión que mejoran nuestras particulares competencias, lo que redunda en beneficio de nuestras empresas. Además resultan muy formativos, un valor fundamental para afrontar los retos que tiene ante sí la pequeña y mediana empresa de nuestro entorno.
¿Cuáles son esos retos?
Hay un primer aspecto a tener en cuenta: la dimensión de nuestras empresas. El mundo ha cambiado y lo va a seguir haciendo, de modo que nos encontramos ante un mercado globalizado, en el que es muy difícil competir con un tejido empresarial como el nuestro, en el que más del 98% tienen menos de 50 empleados.
En este sentido, creo fundamental el impulso que se está realizando por parte de las Administraciones Públicas al desarrollo de la I+D, la Internacionalización y la Innovación. Además, considero que debería tener su réplica en lo que respecta a la cooperación entre empresas, ¿por qué no arbitrar o potenciar medidas fiscales que impulsen de una forma decisiva el dimensionamiento de nuestras pequeñas empresas? Un desarrollo de medidas que, aplicadas con determinación, generen un proceso de permanente mejora. Creo que el futuro pasa también por explorar y fortalecer el camino de la cooperación, como eje de un proceso irreversible, que ha de ser permanente.
Otro reto imprescindible es el de la formación continua. Porque es preciso poner a disposición de la sociedad y de las empresas los recursos necesarios y suficientes para la formación de las personas, incidiendo en la formación dual, tan implantada en los países centro europeos, pero olvidada en nuestro entorno más próximo.
Debido a su situación tan próxima a las pymes y autónomos, ¿cree que la recuperación económica es ya una realidad?, es más, ¿es posible plantearse una nueva expansión de la economía?
Los primeros síntomas de recuperación son claros. Si a esta extraordinaria circunstancia le añadimos el bajo precio del petróleo, o la paridad del euro-dólar, se comprende por qué podemos afirmar que nos encontramos ante un escenario único para las empresas y para los directores financieros, es decir, estamos ante un ciclo de expansión monetaria que nos presenta una oportunidad que no se va a repetir y que debemos aprovechar. No hay mejor momento que este para reestructurar nuestros balances. Para adecuar, en definitiva, los números de nuestra empresa y prepararlos para el crecimiento. Y si tal crecimiento no llegara con la fuerza deseada, razón de más para hacerlo.
¿Cómo valora la actual coyuntura económica en relación a la situación crediticia?
Desde nuestra perspectiva podemos confirmar que la evolución económica es positiva: el volumen de financiación que estamos garantizando ha aumentado y lo va a seguir haciendo. El destino de la financiación es mucho más “sano” que meses atrás, además de que la inversión está aumentando, una palabra ausente en los últimos 7 años. Por no hablar de que se está reduciendo –para bien– el ratio de morosidad empresarial. En este sentido es conveniente destacar que además de nuestro conocimiento y la cercanía que tenemos con el tejido empresarial, acompañamos nuestras decisiones con informes profesionales de riesgo o similares.
Además, tras las múltiples intervenciones efectuadas estos años por las autoridades monetarias de la zona euro, existe abundante liquidez para la financiación de proyectos. Todo ello redunda en una bajada del coste de la financiación para empresas, que ya se ha reducido de manera sensible y, lo ha hecho, en muy poco tiempo.
¿En qué se traduce esa bajada de tipos?
Hoy en día convivimos en un mercado financiero de tipos de interés muy bajos. Desigual para pymes y autónomos, pero bajo en cualquier caso. Sin ir más lejos, ahora mismo y a través de ELKARGI, las empresas que están buscando financiación pueden obtener su préstamo desde Euribor + 1%. Este coste era impensable hace no muchas semanas.
De todas las soluciones que se ofertan desde ELKARGI ¿cuál es la que más demandan las empresas? ¿Por qué?
ELKARGI surgió de la necesidad que manifestaban las empresas de acceder a la financiación en las mejores condiciones posibles. 35 años después, esa necesidad sigue existiendo y perdurará en el futuro. Nuestro objetivo es dar solución a las necesidades de pymes, autónomos y emprendedores y estas respuestas pueden ser tanto para acceder a la financiación en las mejores condiciones, como para tratar de acompañarles en sus necesidades de información, formación y gestión económico-financiera fiscal y legal.
Mientras exista una pyme, seguirá existiendo ELKARGI, porque queremos formar parte del esfuerzo colectivo, del diseño de futuro que supone el nacimiento de la sociedad. En definitiva, seguimos trabajando para lo que nacimos: dar respuesta a las necesidades de nuestras empresas.
No hay comentarios