Informes de información no financiera
Actualmente, la relevancia de los informes de información no financiera es incuestionable, sobre todo en la evaluación de los efectos de la actividad de las empresas sobre el medioambiente y la sociedad. Por ello, Informa D&B ha analizado en profundidad los informes no financieros de las empresas españolas.
- Solo el 48% de las empresas aporta datos sobre la brecha salarial en su información no financiera.
- En un 45% de los casos los hombres cobran más que las mujeres, mientras que lo contrario solo sucede en el 3%.
- Bankia, Endesa y Telefónica presentan los informes más completos.
Los datos para la elaboración de este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B, que cuenta con 7 millones de agentes económicos censados sobre los que ofrece información comercial, financiera y de marketing y que incluye, entre otras fuentes, los datos oficiales del BOE y del Registro Mercantil.
El estudio
Según el Estudio sobre Información no financiera de INFORMA la transparencia se ha convertido en un valor para las empresas ya que la sociedad demanda cada vez más información.
Sin embargo, de acuerdo con el Real Decreto Ley 18/2017, únicamente las grandes empresas y las entidades de interés público están obligadas en España a publicar información no financiera, por lo que el número de informes disponibles no es muy elevado. Concretamente, son 577 informes.
Por otro lado, la falta de una norma sobre cómo ha de presentarse esta información, dificulta su comparativa, por lo que se han establecido 6 grandes áreas temáticas que, a su vez, se han dividido en 61 datos totales.
Áreas temáticas
Las áreas temáticas del estudio son:
- Descripción del negocio de la empresa.
La información más publicada es la relativa a la estrategia de negocio con un 98,27%, incluyendo también mayoritariamente su política de gestión de riesgo (87,35%), y los mercados internacionales (60,83%) . En menor medida hacen referencia a las políticas de I+D+i (5667%) y sus sedes (54,94%).
- Impacto de la actividad de la empresa sobre el medioambiente.
Incluye 16 conceptos, principalmente vinculados al consumo de suministros y a las políticas medioambientales.
Un 89,60% incluye planes de gestión de residuos, un 96,88% especifica las políticas medioambientales y un 63,78% cumple la norma ISO 14001.
- Aspectos sociales y del personal.
El concepto más informado es la distribución de género (98%) y las medidas de conciliación laboral (96%). Otros ítems temáticos son las horas de formación (85.1%), la brecha salarial (48.01%) o la creación de empleo.
- Derechos humanos.
Los planes de igualdad (98,27%) y las políticas de salud y seguridad laboral (97,57%) son los ítems mayoritarios. En un pequeño porcentaje, algunos informes incluyen datos sobre denuncias de acoso laboral (8,67%).
- Lucha contra la corrupción y el soborno.
Se determina si las empresas tienen políticas de riesgos penales (70,36%), anticorrupción (95,15%) y de prevención de delitos (80,94%), junto con la existencia de un medio de denuncias (81,28%).
- Relaciones con la sociedad.
Este apartado hace referencia a las relaciones con las partes interesadas, atendiendo a la homologación de proveedores (81,80%) o la satisfacción de los clientes (68,98%), entre otros ítems.
Comparativa
Bankia, Endesa y Telefónica son las compañías que más información proporcionan en estos informes. Las dos primeras incluyen los 61 datos analizados y Telefónica se queda en 60.
No hay comentarios