La Sociedad Digital en España 2022
El pasado mes, la Fundación Telefónica presentó su informe ‘La Sociedad Digital en España 2022’, que quiere reflejar el camino que está siguiendo nuestro país para convertirse en una sociedad en red.
En un contexto donde la pandemia ha impulsado la transición digital del país, estas son algunas de las principales conclusiones del informe:
Liderazgo en conectividad
La digitalización necesita conexiones de alta calidad, tanto en velocidad como en latencia. De hecho, la conectividad de banda ancha ultrarrápida está llamada a ser el pilar de la digitalización de España. El despliegue de la red 5G también representa una oportunidad única para reactivar la economía española.
Según la Comisión Europea, la tecnología 5G supondrá en nuestro país inversiones por valor de 5.000 M€ y la creación de más de 300.000 empleos. Además de la aportación esperada a la economía española, la tecnología 5G se perfila como una herramienta para promover la sostenibilidad medioambiental.
Marco normativo
En los últimos meses, las instancias europeas han llevado a cabo una intensa actividad regulatoria para adaptar el marco actual a las nuevas tendencias y escenarios digitales.
Dicho escenario obliga a las instituciones europeas a revisar e incorporar la naturaleza transfronteriza y global de estos agentes. Y a su vez, también a analizar las escasas barreras de entrada al mercado u otras insuficiencias normativas sectoriales vigentes.
El ocio es digital
El ocio online o digital continúa siendo uno de los principales motivos de uso de internet. Su consumo se incrementó en 2020 como consecuencia de la pandemia y en 2021 se ha mantenido en niveles altos.
El uso y consumo de contenidos digitales se ha normalizado y generalizado entre la población. De hecho, casi la totalidad de la población consume al menos un tipo de contenido digital. El mayor incremento se refiere a películas y series, donde un 29 % de quienes las consumen dicen mantener ahora un uso superior.
La cotidianeidad online
Desde las compras hasta las gestiones administrativas, nuestra vida cotidiana pasa por su versión electrónica. El e-commerce y la digitalización de los servicios financieros han sido la base tecnológica necesaria para los nuevos usos digitales y hábitos de consumo.
Sin embargo, la acelerada digitalización del sector bancario y la progresiva desaparición tanto de sucursales de atención al público como de cajeros automáticos pueden poner en situación de riesgo de exclusión financiera al colectivo de personas mayores, dado que la falta de uso de tecnología y de habilidades digitales les limita seriamente el poder acceder a los servicios bancarios más básicos.
Brechas digitales
Los distintos indicadores y fuentes indican que existe una parte de la población española que se va quedando atrás y que, por distintos motivos y circunstancias, no es capaz de aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales. Es la conocida brecha digital, que puede tener origen en la edad, en la competencia digital o en el nivel de pobreza, entre otros.
El cierre de las brechas digitales debería ser una prioridad para todos los agentes que participan en la economía y la sociedad digital. Mientras que buena parte de los esfuerzos públicos y privados se han focalizado en la eliminación de la brecha de acceso, con buenos resultados hasta el momento, se precisan también políticas públicas que ayuden a disminuir la brecha de capacitación digital, sin olvidar la brecha derivada de la falta de disponibilidad de dispositivos suficientes.
La empresa española
La empresa española todavía tiene un margen importante para aumentar los beneficios derivados de las tecnologías digitales, y para emplearlas en la creación de nuevos modelos de negocio y nuevos productos de gran valor añadido.
Los medios sociales aplicados al negocio solamente son utilizados de media por algo más del 65 % de las empresas, una cifra muy baja, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen los blogs y las redes sociales para conectar con los nichos de mercado y posicionar la marca.
Tampoco están muy extendidas dentro del tejido empresarial español las herramientas para compartir información dentro de la empresa (ERP), aquellas para gestionar las relaciones con el cliente (CRM), o las tecnologías más avanzadas, como el big data o la inteligencia artificial.
El talento digital
El sistema educativo se enfrenta a numerosos desafíos para avanzar en su transformación digital y contribuir formando a los futuros profesionales que deben guiar el proceso de digitalización de nuestra economía y sociedad.
En general, la comunidad educativa contempla la digitalización de la educación como un cambio profundo en el modelo de enseñanza-aprendizaje, que implica una transformación que permite avanzar hacia una educación más igualitaria e integradora, y que contribuye a que las nuevas generaciones se adapten al mundo actual.
No hay comentarios