Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

La sospecha es psicológicamente más efectiva que la evidencia

13 octubre, 2010

Empresa Actual

Hace tiempo leí en la Revista cultural Ñ, del Diario Clarín de Buenos Aires esta interesante reflexión: “La sospecha es psicológicamente más efectiva que la evidencia” ¿Es cierta? Mi opinión es que sí.

 

Bastaría acordarse de la película “Suspicion” de Cary Grant y Jane Fontaine dirigida por Hitchcock para no poder estar más de acuerdo, o de la dramática “The Children´s Hour” (traducida como La Calumnia) de William Wyler y comprobar como una niña recibe un castigo y vengativa, acusa a Karen -Audrey Hepburn- y Marthe -Shirley McLaine- de una conducta socialmente reprobable. Las profesoras no pueden con evidencias demostrar nada y ven como los rumores y las sospechas se extienden rápidamente con consecuencias devastadoras.

 

Esto siempre ha sido y será así en las relaciones sociales, pero como lo que nos ocupa es lo electrónico, o mejor dicho, las relaciones electrónicas, demos un paso más allá y pongamos en contexto telemático la reflexión de la Revista: “La sospecha electrónica es psicológicamente más efectiva que la evidencia electrónica”. ¿Es cierta también ahora esta frase? Pues de nuevo mi opinión es: sí.

 

Si nos centramos en las relaciones mercantiles, en cómo las empresas están llegando a sus clientes, cómo se relacionan con otras empresas o incluso cómo la administración pública se relaciona con el ciudadano; hay una estrategia común en todos ellas: la relación debe utilizar tecnologías de la información.

 

¿Qué ocurre cuando se pasa de una relación entre presentes a otra entre ausentes? Lo primero, tener mucho cuidado de cómo se hacen las cosas porque las relaciones telemáticas son muy interesantes desde el punto de vista de ahorro de costes y eficiencia operativa, pero muy peligrosas desde el punto de vista jurídico. Me explico.

 

Tres son los cambios más significativos que se producen en el paso de lo tangible a lo intangible:

 

– La identidad física se convierte en identidad digital;

– El medio de intercambio va de inmediato a mediato;

– El soporte deja de ser documental y pasa a ser electrónico.

 

Estos cambios provocan una serie de problemas que deben ser solucionados para poder transitar con garantías hacia las relaciones a distancia. La única manera fiable y sólida que hay para solucionar estos problemas es el concurso de una Tercera Parte de Confianza.

 

Las relaciones entre ausentes tiene irremediablemente como soporte una prueba electrónica, y ésta ya no es inalterable y perdurable, como lo es el soporte documental. La evidencia electrónica es muy volátil –fácil de cambiar- y unilateral –o la tiene una parte o la otra- ambos atributos unidos provocan que dicha prueba sea susceptible de manipulación.

 

¿Debemos construir modelos de relación con los clientes o ciudadanos teniendo como soporte pruebas susceptibles de ser manipuladas? Obviamente, no.

 

La figura de la Tercería aporta a la prueba toda la solidez necesaria para que los modelos de negocio estén seguros jurídicamente: rompen la volatilidad de los ficheros electrónicos y su unilateralidad, evitan el repudio en destino y velan por la no ruptura de la cadena de custodia.

 

Si no queremos que la efectividad de una evidencia electrónica sea menor que una sospecha electrónica y dar así argumentos para futuros guiones a los sucesores de Alfred Hitchcock y William Wyler, debemos utilizar el concurso de un Tercero de Confianza para que las pruebas que soportan los contratos que se perfeccionen por Internet; las notificaciones electrónicas o las publicaciones realizadas telemáticamente no tengan problema de prueba y sean admitidas como tales en cualquier proceso litigioso.

 

Autor: José Manuel Oliva, Director General de Logalty

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *