La viabilidad de las empresas ante la crisis sanitaria
La economía española atraviesa una depresión económica que no tiene precedentes desde la Guerra Civil. Sus causas fundamentales ya se avistaban a finales del año 2019, apuntando una previsión de estancamiento o recesión que afectaba al contexto europeo. Vino la pandemia y, lo que parecía ser un ciclo económico contenido, se ha traducido en un hundimiento en un contexto macroeconómico ya difícil de por sí. La viabilidad de las empresas ante la crisis sanitaria, a debate.
Con un desplome del 11% en el PIB español durante el año 2020, según informó el INE, las instituciones oficiales de todo signo consideraban que en el 2021 se produciría una fuerte recuperación Aunque con todo, nos dejaría en valores por debajo al impacto de la pandemia. Según vemos, este 2021 no está cumpliendo estas expectativas tan optimistas.
La inflación, hasta el 30 de abril de 2021, es del 1,57%, siendo en los últimos meses cuando más ha subido este valor. Si lo comparamos con marzo del 2020, ha subido un 2,23%.
La tasa de paro en España se ha incrementado en el último año, lastrada por la crisis del covid-19. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE, en el primer trimestre de 2021 la tasa de desempleo es del 15,98%. Esta cifra no tiene en cuenta la población activa que se encuentra en ERTE, 743.628 personas a finales de marzo.
Retraso en los pagos de las empresas
Todos estos indicadores hacen que los retrasos en el pago a proveedores y en el cobro de facturas se alarguen y se amplíen los plazos de pagos. Ello genera tensiones de liquidez que arriesgan la viabilidad de muchas empresas, tal y como refleja el fuerte repunte de concursos de acreedores. En estos concursos, 8 de cada 10 son pequeños negocios.
El plazo medio de pago, según el estudio que publica Informa D&B de forma trimestral, refleja que las empresas españolas han retrasado el pago de las facturas, incrementando hasta 94,13 días en el primer trimestre de 2021.
Este crecimiento supone un aumento respecto al año pasado de 3 días y nos lleva a cifras del año 2015. Esta cifra se achaca a los incrementos en el retraso medio en los pagos y a los plazos pactados para efectuarlos.
El retraso medio se eleva por sexto trimestre consecutivo hasta 16,24 días (superando los 16 del trimestre anterior y casi dos días más que hace un año) y el plazo medio pactado aumenta hasta 77,89 días (1,22 más que el pasado año).
La consecuencia de estos retrasos en los pagos supone un coste para las empresas de cerca de 1.900 millones de euros, según el mismo estudio de Informa D&B, ya que solo el 31% paga dentro del plazo. La proporción de pagos puntuales también ofrece datos negativos, ya que cae al 42%, registrando ya seis trimestres seguidos de caídas.
¿Qué sectores pagan mejor?
Si bien es cierto que, en estos periodos de incertidumbre, la administración pública puede ser un valor refugio para el sector privado, pues es lógico que dichas administraciones continúen con el suministro de servicios, en este caso no está colaborando mucho para equilibrar el periodo medio de cobro.
La administración pública es el segundo sector que más ha aumentado el retraso de pagos con 29,10 días de demora y con una deuda de más de 83.000 millones de euros a cierre del pasado 2020. Los datos de la deuda de dichas administraciones se acercan a niveles del 2011, por lo que, si una empresa tiene problemas de liquidez debe tener esto en cuenta, ya que como comentamos es el segundo sector que peor paga por detrás de la hostelería.
Evidentemente la hostelería está siendo golpeada por la crisis sanitaria y esto hace que sea el sector que peor paga, ya que ha aumentado su retraso medio en los pagos y ya supera los 34 días de demora en el primer trimestre.
Herramientas para tener un círculo de venta más seguro
En una situación de tensión como lo que está viviendo el pequeño y mediano empresario, hace que todo el tejido empresarial se vea sacudido, por eso mismo hay que tener un buen protocolo de captación de clientes y después, un gestor de crédito para estos clientes.
Existen muchas herramientas en el mercado para cubrir todo el círculo que envuelve a una venta. Desde INFORMA disponemos de un amplio abanico de soluciones para este cometido.
-
Prospección
Ya sea a nivel local, nacional o internacional, segmentando por varios tipos de actividades (CNAE, SIC, etc.), tamaño de empresa (Ventas, Empleados, Capital, etc.) y otros elementos de segmentación, permiten tener una base de datos viva de prospectos, discriminando aquellos con niveles bajos de solvencia.
-
Crédito otorgado
Después de hacer un nuevo cliente, siempre existe la duda de si será buen o mal pagador, por lo que otorgar un nivel de crédito puede ser crucial para nuestra propia salud financiera. Para conceder un crédito debemos tener en cuenta diferentes factores como son la antigüedad de la empresa, la pertenencia a grupo empresarial, los datos financieros, acceso a los diferentes ficheros de morosidad, el sector y la zona geográfica.
Es complicado hacer un cóctel con toda esta información y sacar una conclusión clara. En INFORMA disponemos de una variedad de servicios muy capaces de dar soporte en tan difícil tarea, aplicando el conocimiento de más de 20 años como primera opción de las empresas españolas en adquirir información para la toma de decisiones de crédito.
-
Gestión de cartera
Ya hemos captado al cliente, le hemos otorgado un crédito, pero la situación de cada empresa puede cambiar de un momento a otro, por lo que hay que tener, paralelo a la gestión del cobro del cliente, una herramienta para anticipar el impago.
Evidentemente no podemos estar accediendo a todos los informes de nuestros clientes, por lo que lo más sencillo sería encontrar una solución que informe de cualquier variación que se produzca dentro de nuestra cartera de clientes. Pero no debe avisar de cualquier variación, sino que debe tener en cuenta algunos aspectos en algunos clientes en función de la importancia que tengan para nosotros.
El departamento comercial de INFORMA es capaz de detectar que solución se ajusta más a las necesidades de nuestros clientes.
-
Gestión de recobro
A pesar de hacer un buen trabajo en el control del crédito de nuestra cartera de clientes, siempre podemos encontrar problemas con los pagos de nuestros clientes y existen empresas como ICIRED que hacen un tratamiento amistoso de los impagos.
El funcionamiento es simple, como el resto de las agencias de recobro, pero tiene como peculiaridad la inclusión en el fichero ICIRED, de acceso abierto en los informes de INFORMA en el caso de que el expediente sea una sociedad. Esto de compartir información de los pagos es algo que nos gustaría destacar.
-
Compartir información
Cada vez es más común el compartir información, buena o mala, respecto a los comportamientos de pagos. Y por eso INFORMA, en colaboración con Dun & Bradstreet, lleva más de 15 años recogiendo experiencias de pago de empresas españolas y compartiendo dicha información con la que Dun & Bradstreet capta entre sus clientes en todo el mundo. Esta colaboración hace de nuestro Programa Dun-Trade® el único fichero de pagos, positivos y negativos, que existe a nivel mundial.
Establecer pautas de este tipo en toda la vida de un cliente es un modo de prevenir el retraso en los pagos, evitando vender a crédito a clientes con alta probabilidad de cese, impago o retrasos en los pagos.
Nos enfrentamos a una situación diferente a cualquier otra que hayamos pasado y es importante estar bien preparado.
No hay comentarios