Las empresas de Comunicaciones pagan con mayor puntualidad que el resto
Según el Estudio sobre Comportamiento de pagos en el sector Comunicaciones publicado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), la proporción de compañías de Comunicaciones que pagan en plazo se eleva al 51 %, cuatro puntos por encima de la media del resto de sectores, que se queda en el 47 %.
“El retraso en los pagos del sector de Comunicaciones es inferior, en casi un día, a la media del resto de sectores: se queda en 12,82 días en el primer trimestre del año, frente a los 13,73 del resto”, confirma Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B.
Específicamente, los pagos con hasta 30 días de retraso alcanzan el 41 %, casi el 3 % se realiza entre 30 y 60 días y algo más del 5 % tiene una dilación superior.
Desde el año 2010, el sector de las Comunicaciones ha mantenido una evolución similar a la media, registrando su dato más bajo en el tercer trimestre de 2017, con solo 10,18 días de demora entre las empresas de Comunicaciones frente a los 11,15 del resto de sectores. Durante estos años, ha sido uno de los tres sectores con menor retraso en los pagos, siendo normalmente el que menos los postergaba hasta el segundo trimestre de 2016. A partir de esa fecha, Industria tiene un retraso inferior y, desde el segundo trimestre de 2017, también Comercio se comporta mejor.
Actualmente existen en nuestro país 63.052 empresas del sector de Comunicaciones, representando cerca del 2 % del total. ¿Pero cómo se distribuye su actividad? Casi el 17 % realizan tareas de edición, un 18 % se dedican a actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, aproximadamente el 3 % a programación y emisión de radio y televisiones, un 10 % a telecomunicaciones, más del 47 % realizan programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática y un 5 % proporcionan servicios de información.
Con respecto al comportamiento de pagos, las compañías que se dedican a programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática presentan un retraso más reducido, 10,92 días sobre los plazos pactados, mientras que la mayor dilación en el pago se observa en actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, con 18,56 días de demora.
¿Y cómo varían los datos de una comunidad autónoma a otra?
Según el informe, el retraso medio en los pagos de estas empresas puede variar en 11,27 días en función de su localización. De este modo, la dilación para el sector en Castilla y León es la más corta, tan solo 7,30 días, mientras que Murcia es donde se da el mayor retraso: se estira hasta 18,56 días el tiempo de espera.
Aun así, cabe señalar que este tipo de empresas paga con menor retraso que el resto en la mayoría de las autonomías, con las excepciones de Murcia, Castilla La Mancha, La Rioja, Cantabria y Asturias.
Retraso medio de pago por tamaño
Las microempresas de Comunicaciones son las que pagan mejor que el resto de empresas de su tamaño, con una media de 12,25 días de retraso frente a 15,27 del resto. Por otra parte, las pequeñas, medianas y grandes empresas presentan un peor comportamiento, particularmente estas últimas, que superan en tres días y medio la media del resto de compañías de su tamaño. Pero, dentro del sector, las pequeñas registran la menor demora, 11,63 días.
Si comparamos el comportamiento del sector en España durante el primer trimestre de 2019 con el resto de países europeos analizados, las empresas de Comunicaciones nacionales son las segundas que mejor se comportan, solo superadas por las de Países Bajos, que presentan un retraso medio de 6,92 días. Sin embargo, en Holanda, al contrario que en nuestro país, este comportamiento es peor que el de la media del resto de sectores. Los países donde peor pagan estas empresas son Portugal y Reino Unido, con demoras de 34,41 y 18,33 días, en ambos casos por encima de la media de su mercado.
No hay comentarios