-
Plazo medio0%87 días
-
Retraso medio0%13 días
-
Plazo pactado0%74 días
2018 3T – Las empresas españolas aumentan su periodo medio de pago a más de 87 días
El periodo medio en el que las empresas españolas pagan sus facturas se incrementa hasta 87,05 días en el tercer trimestre de 2018, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas elaborado por INFORMA. Esta es la cifra más alta desde el primer trimestre de 2017, y supone un incremento de 2,76 días desde hace un año.
El porcentaje de pagos puntuales se reduce al 48% en este tercer trimestre, segundo en el que baja del 50%. Hace un año los pagos en plazo llegaban al 55%. Si añadimos los pagos realizados con hasta 30 días de retraso, el porcentaje se eleva al 93%, siendo un 2,4% los que se demoran más de 120 días, cantidad similar al del mismo periodo en 2017.
El retraso medio en los pagos sobre los plazos pactados se recorta ligeramente respecto al trimestre anterior, 0,21 días, para quedar en 12,74 días, aunque está 1,59 días por encima de la cifra de hace un año. Esto es así porque se ha ampliado tanto el plazo medio de pago como el periodo pactado, que crece hasta 74,31 días.
Los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de más de 1.639 millones de euros.
Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, explica que “Los datos de comportamiento de pagos del tercer trimestre muestran un empeoramiento respecto a hace un año. Este se refleja tanto en el periodo medio en el que se hacen efectivas las facturas, que sube casi en tres días, como en el plazo pactado para hacerlo, que se amplía en 1,17 días, y en el retraso medio de pagos, que crece 1,59”.
Administración, el sector que registra peor comportamiento
Administración es el sector que tiene más demora en los pagos, con 22,16 días de retraso, 1,06 días peor que en el tercer trimestre del 2017. Los siguientes son Hostelería, con una demora media de 17,19 días, e Intermediación financiera, con 17 días.
Todos los sectores ven incrementarse su demora respecto a hace un año, salvo Industrias extractivas. Aunque cinco sectores se mantienen por debajo de los 12,74 días de retraso de promedio nacional: Agricultura, 12,51, Comercio, 11,85, Educación, 11,48, Comunicaciones, 10,85 e Industria, 10,48.
Las comunidades del norte pagan mejor que la media
Por comunidades, el comportamiento de pagos aparece dividido entre norte y sur. Ceuta tiene el mayor retraso medio en los pagos, alcanzando 26,87 días. Melilla es la siguiente con 20,19. Por detrás Canarias, con 18,54 y Extremadura con 16,38 días. Por debajo de los diez días de demora se sitúan el País Vasco, 9,40, Aragón, 9,03, La Rioja, 8,89, y Navarra, con 8,63, aunque excepto Asturias todas las autonomías empeoran desde hace un año.
Madrid está por encima de la media nacional, con 15,32 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 11,05. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento se incrementa hasta 18,24 días, frente a los 16,05 del trimestre anterior.
Las grandes empresas son las que menos cumplen con los plazos de pago
El 54% de las microempresas y el 47% de las pequeñas cumplen con los plazos de pago pactados, frente al 28% de las medianas y el 13% de las grandes empresas en el tercer trimestre del año. Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes paga con un retraso de hasta 30 días, 66% y 82% respectivamente, frente al 37% y el 47% de las micro y pequeñas empresas.
Con más de 60 días de retraso, encontramos a un 6% de micro empresas, a un 3% de medianas y pequeñas, y a un 2,5% de las grandes.
Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso más baja, 10,78 días. Las medianas también incrementan este plazo hasta 12,65, y las grandes se quedan en 14,56, que es la demora más elevada. Las micros son las que más suben en un año, 2,05 días, hasta 13,96.
No hay comentarios