Las empresas españolas rompen la tendencia de mejora en el tercer trimestre del año
El 42,66% de los pagos de las empresas españolas se ha hecho respetando las condiciones pactadas con sus proveedores en el tercer trimestre de 2013, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas realizado por INFORMA D&B. Este dato, un 0,16% inferior al del trimestre anterior, rompe la línea de mejora que se mantenía desde el último trimestre de 2011, cuando llegaron hasta el 38%, según el estudio de INFORMA D&B, realizado sobre los hábitos de pago de más de 400.000 empresas. Con unas condiciones promedio acordadas de 79,68 días, en el tercer trimestre de este año, la media de las empresas para hacer efectivas las facturas ha sido de 97,40 días, algo peor que el anterior trimestre, cuando era de 94,82. Sin embargo, el plazo medio de retraso de pago sobre las condiciones pactadas se sitúa en 17,71 días, el más bajo desde que se comenzó a realizar este estudio a finales de 2010.
“Aunque las empresas han tardado más en pagar el retraso medio acumulado en sus pagos desciende en 0,70 días, ya que han acordado unos plazos de pago más amplios que en el trimestre anterior”, explica Nathalie Gianese, Directora de Estudios de Informa D&B, al tiempo que apunta que estos retrasos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial de 3.452 millones de euros.
La Administración Pública es el sector con peor comportamiento
Tanto las empresas privadas como la Administración han incrementado los plazos de pago acordados respecto al trimestre anterior en 3,32 días en el caso de las corporaciones, frente a los 0,11 de la Administración. Además, el retraso medio a la hora de hacer efectivas sus deudas se ha visto reducido en 0,70 días para las empresas privadas, quedando en 17,56 días, mientras que en la Administración lo hizo en 1,26, hasta 35,28. Además, las empresas de la Administración Pública son las que tienen una media de retraso de pagos mayor, 35,28 días, si bien se ha reducido desde los 36,55 del trimestre anterior. Le siguen Hostelería, Construcción y Actividades Inmobiliarias.
Comparando con el mismo periodo del pasado año, los sectores que más han mejorado su comportamiento de pagos son: Actividades inmobiliarias en 14,75 días; Administración en 5,44; Transportes y comunicaciones en 2,70. Sólo Educación e Intermediación financiera incrementan su retraso y muy ligeramente, en 0,56 días ambos.
Canarias es la comunidad con mayor retraso medio
Todas las comunidades han pagado con retrasos inferiores a 30 días en este tercer trimestre del año y todas disminuyen su retraso, respecto al mismo periodo el pasado año. Las que peor se comportan, aunque mejoran, son las Islas Canarias con 27,31 días de retraso medio, Andalucía y Murcia. Las comunidades más cumplidoras, que también mejoran sus cifras son Melilla, con 10,54 días de retraso medio, Navarra y País Vasco.
El retraso medio se reduce especialmente en las pequeñas empresas
El 48,30% de las micro y el 39,62% de las empresas pequeñas cumplen con los plazos de pago pactados frente al 24,82% de las medianas y el 12,52% de las grandes empresas. Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes paga con un retraso de hasta 30 días.
Por otro lado, la media de retraso en los plazos acordados mejora desde hace un año para todos los tipos de empresas. Las que más dilatan sus pagos son las microempresas, 18,51 días, aunque son las que más recortan los datos, en 2,74 días, desde el tercer trimestre de 2012. Para las pequeñas empresas el retraso es de 16,52, con una mejora de 1,85 días. En el caso de las medianas la media es de 17,10 días y para las grandes de 17,61.
No hay comentarios