Las ventas de productos dietéticos retroceden un 2% en 2013, situándose por debajo de los 700 millones de euros
El valor de mercado de productos dietéticos ha disminuido en 2013, en un contexto de contracción del consumo de los hogares y de alta rivalidad en precio, según el Estudio DBK, filial de Informa D&B (CESCE). En este año la facturación sectorial se situó en torno a 700 millones de euros en el mercado español, cifra similar a la de 2012 pero un 3% por debajo de la cifra del año 2011, en el que tuvo lugar un crecimiento de similar.
Por su parte, en el conjunto de 2013 la previsión es que el consumo volverá a caer -en torno a un 2%, para situarse en 685 millones-; aunque para 2014 se estima que se registrará un aumento próximo al 1%, en paralelo al mejor comportamiento del consumo privado.
El segmento de complementos alimenticios reunió el 34% del mercado en 2012, con 240 millones de euros, siendo uno de los sectores que ha mostrado un mejor comportamiento en los últimos años. También el relativo a dietas hipocalóricas experimentó un comportamiento positivo, llegando a un sumatorio total de 95 millones de euros. El resto de segmentos mostró en 2012 una trayectoria negativa, como los de alimentos para trastornos metabólicos y nutrición enteral, además de otros alimentos dietéticos, que retrocedieron un 3,6% y un 8,6% respectivamente, mientras que los de hierbas medicinales y edulcorantes de boca también registraron una sensible caída.
Internacionalización de las empresas del sector
El número de empresas presentes en el sector se ha reducido ligeramente en los últimos años, identificándose unas 215 a finales de 2012, que suponen un volumen de empleo generado en torno a 3.800 trabajadores, cifra que también muestra una tendencia a la baja. Por otra parte, los principales operadores siguieron reforzando sus estrategias de expansión internacional, de forma que la exportación ha aumentado notablemente en los dos últimos años.
La debilidad de la demanda, el aumento de la rivalidad, la pérdida de rentabilidad y la dificultad de acceso a financiación son algunos de los factores que explican el cese de actividad de empresas de pequeño y mediano tamaño. El sector sigue compuesto mayoritariamente por este tipo de pequeñas compañías especializadas y de capital familiar, aunque junto a ellas opera un reducido conjunto de filiales de grupos multinacionales y empresas vinculadas a corporaciones de los sectores de alimentación y farmacia.
De hecho, las cinco primeras empresas del sector alcanzaron en 2012 una cuota de mercado conjunta del 39%, en tanto que las diez primeras reunieron el 58% del valor del mercado total.
No hay comentarios