Las grandes carencias de la nueva ley de autónomos
La ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, cuya puesta en marcha está prevista para este mes de septiembre, contempla una serie de medidas que facilitarán la actividad de los autónomos pero, ¿estamos a la espera de los cambios que realmente esperábamos? La tramitación de esta ley, mal llamada urgente, está resultando lenta debido a las muchas modificaciones, llámese enmiendas, que se han ido proponiendo en estos últimos meses.
Pese a que, tal y como se espera, la reforma incorpora algunas medidas estrella peticionadas por las principales asociaciones de autónomos, no es menos cierto que la nueva ley deja fuera muchas de las reivindicaciones históricas que eliminarían casi de raíz muchos de los problemas que sufre el autónomo. ¿Qué echamos en falta en la Proposición de Ley de Reformas Urgentes del trabajo autónomo?
Son seis los cambios que, aunque vienen siendo reclamados desde hace tiempo, no formarán parte de la nueva ley de autónomos:
Cuota progresiva a la Seguridad Social
La reforma ha dejado fuera la que se considera reivindicación clave y unánime de la gran mayoría de los autónomos y las principales asociaciones que los representan: un sistema de cotización ajustado a los ingresos reales. El actual sistema beneficia únicamente a los autónomos con un volumen de facturación elevado, que pueden cotizar por la base mínima a pesar de que ganen mucho más. En la otra cara de la moneda están los autónomos cuyo nivel de ingresos apenas les alcanza para hacer frente a los 275 euros mensuales de cuota en 2017. Es por ello que el 80% de los autónomos optan por cotizar por la base mínima.
Tarifa plana para autónomos societarios
La ampliación de la tarifa plana de seis meses a un año para nuevas altas en el RETA es sin duda la medida estrella de esta reforma de la ley de autónomos. Sin embargo, echamos de menos cambios notables en los destinatarios de esta bonificación. Los autónomos societarios que inicien su actividad seguirán sin derecho a acogerse a la cuota reducida de 50 euros pese a las muchas peticiones realizadas.
Cotización del autónomo a tiempo parcial
Es sin duda otra de las grandes carencias de esta ley. Si a comienzos de enero, y a poco de iniciarse la Comisión de Empleo para la Reforma del RETA, el Gobierno abría la posibilidad a ejercer la actividad en junio, con los Presupuestos Generales ya aprobados, se desvanecía la opción. Una opción que incentivaría las altas en el RETA a la par que combatiría la economía sumergida.
Justa equiparación de derechos entre trabajadores autónomos y asalariados
Pese a los tímidos avances en las bonificaciones de la baja por maternidad que contempla la nueva ley, el panorama sigue siendo desigual en materias de jubilación, prestaciones por incapacidad temporal o salario. La reforma no hace lo suficiente para cerrar esta brecha.
Medidas de fomento para fortalecer y consolidar negocios
La proposición de ley hace una gran apuesta por la cuota reducida para incentivar las nuevas altas en autónomos. Pero alberga un gran vacío cuando se trata de estimular el crecimiento en los negocios que no son de reciente creación pero necesitan ayudas para terminar de despegar. No hay que olvidar que la mitad de las pymes españolas cierran antes de cumplir cinco años.
Regulación de los autónomos dependientes (TRADE). Son otros de los grandes olvidados en esta reforma. A pesar de las últimas noticias sobre presuntas situaciones de abuso y precariedad laboral, los TRADE no obtendrán ningún apoyo normativo en la nueva ley para garantizar su seguridad tal y como recomienda el informe Trabajo en plataformas digitales. Análisis y propuestas de regulación publicado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital).
Sin olvidar estas grandes carencias la reforma trae consigo avances, que aunque en conjunto parecen tímidos, no son menos beneficiosos. ¿Quieres saber las medidas que sí estarán en la nueva ley de autónomos que llega inminente? Aquí te las contamos.
Javier Santos
CEO de Infoautónomos
No hay comentarios