Los ingresos de las escuelas de negocio retrocederán un 2%
Una vez comenzado el curso escolar en todos los centros de estudio españoles DBK, filial de Informa D&B (CESCE), puede afirmar que los ingresos agregados de las universidades privadas y escuelas de negocio para 2013 se situarán en torno a los 1.640 millones de euros según su Estudio “Universidades Privadas y Escuelas de Negocio”. Esta cifra es similar a la de 2012, teniendo en cuenta un contexto de debilidad de la demanda de formación superior y de creciente competencia en precio.
A pesar de que el número de alumnos matriculados en formación reglada superior -carreras, grados y másteres universitarios oficiales- en universidades privadas ha registrado en conjunto una tendencia negativa, -2,0% en el curso 2012/2013, la ampliación de la oferta de las entidades hacia titulaciones propias y otros programas de posgrado no reglados, además de la consolidación en el mercado de las entidades creadas en los últimos años, han posibilitado el incremento de los ingresos en este tipo de entidades.
Es destacable que las cinco primeras universidades privadas –Universidad de Navarra, Ramón Llull, Deusto, Pontificia de Comillas y CEU San Pablo-, reunieron el 47% del negocio generado por este tipo de entidades en 2012. El volumen de negocio conjunto de las universidades privadas y escuelas de negocios creció en 2012 un 1,1%, hasta situarse en 1.640 millones de euros, por lo que se puede concretar que los ingresos de las universidades privadas se cifraron en 1.075 millones de euros en 2012, con un aumento del 2,2% respecto a 2011, año en el que habían crecido un 4,6%.
El número de universidades privadas reconocidas por ley en octubre de 2013 es de 31, 30 de ellas con actividad docente en el curso 2013/2014 y una que comenzará su actividad en el curso 2014/2015. Tres de las 30 entidades iniciaron su actividad en el curso 2013/2014 y cinco son universidades de enseñanza no presencial.
Menos 0,9% en las escuelas de negocio En el segmento de las escuelas de negocio, la evolución de los ingresos se ha visto penalizada por la fuerte presión sobre los precios, la debilidad de la demanda y la creciente competencia por parte de las universidades en el ámbito de los estudios de posgrado. Así, en 2012 la facturación agregada de este tipo de entidades se cifró en 575 millones de euros, lo que representó un 0,9% menos que en 2011.
Sin embargo, las previsiones apuntan a que el volumen de negocio sectorial permanecerá estancado al cierre de 2013 en torno a los 1.640 millones de euros, manteniéndose la tendencia de caída en el caso de las escuelas de negocio.
Para este curso 2013/14, la oferta en el segmento de escuelas de negocio está configurada en España por un centenar de instituciones con una actividad continuada y significativa. Este mercado también presenta una alta concentración, de manera que las cinco primeras escuelas –IESE, ESADE, IE, ESCP-EAP y EADA- aglutinaron el 56% de los ingresos totales de este tipo de entidades.