Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Los mitos sobre la Economía Española

05 febrero, 2013

Recientemente se han publicado varios estudios que tratan de clarificar la situación económica española y acreditar, aunque sea modestamente, las mejoras que se vienen produciendo así como deshacer algunos mitos y falsedades que durante los últimos años han sido reiteradamente utilizados desde el exterior para atacar las debilidades y magnificar, si ello era posible, la pobre situación financiera de nuestro país.

Ciertamente los problemas estructurales de nuestra economía son muy graves y en nada hemos de atemperar esa realidad. La debacle inmobiliaria, la crisis financiera, los niveles de endeudamiento, el paro, la falta de crédito  y otros muchos problemas ponen de manifiesto una realidad innegable y una problemática compleja y de dimensiones históricas.

Sin embargo también hemos de señalar que durante estos años hemos asistido a un continuo ataque informativo sobre la pobredumbre y dificultades de nuestra economía con una visión en ocasiones excesivamente pesimista y que podría intentar “distraer” la atención de los mercados financieros de otras realidades también difíciles y problemáticas. Hablamos de años de continuas informaciones sobre todos los problemas (reales o no) que nos acucian y de  visiones, en ocasiones, apocalípticas de nuestra realidad.

Estos estudios (entre ellos destacar especialmente el elaborado recientemente por la boutique de corporate finance española Arcano) señalan varias de las exageraciones a las que hemos asistido.  Así podemos destacar, entre otras,  las siguientes:

– Los españoles trabajan menos: sin embargo los españoles trabajan un número de horas por año superior a la mayoría de los países del mundo, en línea con la dedicación que tienen en Reino Unido y ligeramente por debajo de la de los estadounidenses.

– España no está realizando reformas: sin embargo España está realizando un ajuste fiscal del 11,3% uno de los mayores de la OCDE en la historia reciente.

– Europa podría forzar la salida de España del Euro: una eventual salida de España del euro sería más dañina que los costes de apoyar nuestras necesidades de liquidez. Así nuestra salida del euro supondría serios problemas de solvencia para el Banco Central Europeo, enormes pérdidas en los Bancos franceses y alemanes, un posible efecto contagio a Italia y unas consecuencias devastadoras para la Unión europea en términos de proyecto político y económico común.

– España no es competitiva: sin embargo los costes laborales unitarios han descendido en un 4% desde 2008 mientras que nuestros socios europeos los han incrementado entre un 5% a un 10%. España ha mejorado su competitividad entre un 9% al 14% lo que está mejorando sus exportaciones y hace que, en términos de costes laborales, seamos el país más atractivo de la OCDE.

– España no es capaz de reducir su déficit y recortar su gasto público: sin embargo el gasto público español (en términos de porcentaje sobre el PIB) es inferior a la de la mayoría de los países de la Eurozona e inferior también a Reino Unido. El gobierno ha tomado medidas de calado para corregir el déficit fiscal tanto mediante programas de  reducción de costes (incluido el control de los gastos a nivel local y autonómico) así como mediante incremento de los ingresos vía impuestos. En términos relativos el gap fiscal de España tiene más que ver con los bajos ingresos fiscales que con excesivo gasto.

– España no tiene un “motor” de crecimiento tras el colapso de la construcción: sin embargo las exportaciones y los ingresos por turismo están alcanzando niveles históricos.

– España tiene todavía muchos ajustes por realizar:  sin embargo España ha realizado ya ajustes que podemos considerar claves:

1. Como resultado del significativo descenso de las importaciones y del incremento del nivel de exportaciones el déficit en la balanza de pagos del 8% ha pasado a un superávit del 3% en 2012 (excluida la energía) reduciendo las necesidades de endeudamiento externo.

2. El ajuste del sistema financiero está en su mayor parte realizando alcanzando un nivel de provisiones global de 200 mil millones de euros al cierre de 2012.

3. Mejora en la competitividad derivada de la disminución de los costes laborales unitarios

– De acuerdo a los “spreads” de los CDS (Credit Default Swap) la inversión en España tiene un mayor riesgo que la inversión en Indonesia, Rumania, Rusia o Kazajstan: sin embargo estos spreads no parecen reflejar la estabilidad política de nuestra democracia o la solidez derivada de nuestra amplia clase media ni las ventajas del nivel de infraestructuras de nuestro país.  Los países insolventes tiene una deuda superior en 1,2 veces a su PIB. Esa no es la situación de España.

Como decíamos anteriormente no cabe moderar  ni eludir la gravedad de la crisis y de los problemas económicos de España (en especial  del drama que supone el paro) pero tampoco tiene sentido no reconocer los progresos que se van produciendo ni ser pasivos ante lo que en ocasiones  son críticas injustificadas derivadas de la ignorancia en el mejor de los casos.

De manera resumida podríamos decir que tras seis años de crisis, de medidas en muchos frentes y de una corrección generalizada de los valores inmobiliarios y de las compañías cotizadas España constituye ahora uno de los países donde mayor sentido podría tener la inversión extranjera. Probablemente no era el país donde invertir en 2006 (cuando recibimos niveles record de los inversores extranjeros) pero desde luego si lo es en 2013. Veremos si esa oportunidad es efectivamente percibida y aprovechada desde el exterior. Una gran parte de nuestra recuperación depende de ello.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *