Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

«El papel de la mujer en el mundo empresarial es tan difícil y competitivo como el del hombre»

07 marzo, 2017

Entrevistamos a Cristina Forner, presidenta de Marqués de Cáceres, una de las bodegas más importantes de La Rioja y con un espíritu exportador desde sus inicios (a más de 120 países). Los vinos son uno de los productos característicos de nuestro país, la industria representa más del 1% de nuestro PIB y mueve en España cerca de 6.000 millones al año. Hablamos con una de las principales abanderadas del vino, sobre su historia, sus bodegas, el papel de la mujer en el mundo vitivinícola y las tendencias del sector.

1. Siendo Marqués de Cáceres un vino que tiene muy buena acogida, ¿por qué empezaron exportando? ¿Cómo se le ocurrió a su padre la idea de exportar vino en 1975?

La historia de la familia recoge una trayectoria  bodeguera que se inicia en España en 1925 en la provincia de Valencia, desde donde la familia exporta vinos a varios mercados europeos. Cuando mi padre, Enrique Forner emigró  a Francia  en 1938 a raíz de la guerra civil, siguió manteniendo su espíritu innovador adquiriendo una larga experiencia profesional en varias zonas vinícolas francesas. Se centró especialmente en Burdeos, con la propiedad del Château Larose Trintaudon y Château Camensac, Grand Cru Classé.

A finales de los años 60, mi padre decidió regresar a su país natal, España, y fundar la Bodega Marqués de Cáceres en 1970 en el corazón de la Rioja Alta. Su idea era la de crear grandes vinos. En aquellos años Rioja, una de las Denominaciones de Origen más prestigiosa de España, solía elaborar vinos tintos muy marcados por el roble por sus largas estancias en barrica, así como unos vinos blancos y rosados al borde de la oxidación. En este contexto, mi padre creó un nuevo estilo de vinos inspirado por la escuela de vinificación bordelesa. El resultado fueron unos vinos con estructura, fruta golosa y taninos redondos en los tintos, y unos blancos y rosados jóvenes, vivos y frescos.

Conviene que recordar que el Marqués de Cáceres tinto Crianza sólo se lanzó al mercado a  finales de 1974, habiendo cumplido su crianza de 14 meses en barrica y otros 14 meses mínimo en botella. Con este estilo tan novedoso, Marqués de Cáceres no consiguió al principio una gran aceptación en España, lo que explica por qué nuestra bodega sobrevivió al exportar sus primeros vinos a algunos mercados europeos y a Estados Unidos. A partir de 1980, los vinos Marqués de Cáceres empezaron a introducirse en España una vez probada su gran aceptación en la exportación.

Hoy exportamos  a más de 120 países en el mundo, lo que representa el 50% del volumen total de nuestra producción y el 54% de la facturación de la empresa.

2. Perteneces a la cuarta generación de una familia dedicada al mundo del vino, ¿pensó en dedicarse en algún momento a otro sector?

Al acabar la carrera de la Escuela Superior de Comercio y Administración de Empresas en Burdeos, tuve una primera experiencia de 2 años en el marketing de nuestras propiedades de Burdeos. Después me trasladé a Paris para regentar un negocio inmobiliario durante casi 6 años. Fue una etapa de trabajo muy difícil a la vez que constructiva al tener que asumir retos en un sector muy competitivo.

Invitada por mi padre a finales del 1984, me incorpore para trabajar en la bodega, lo que significó un gran cambio al mudarme de París a una de las comunidades autónomas más pequeñas de España, La Rioja, tierra de gran tradición rural. Fue un acto de fe con un gran  cambio cultural y de vida,  pero a la vez pensé que la historia de mi familia bien merecía mi involucración.


En pocos años, la situación ha cambiado en España, existen cada vez más mujeres empresarias, someliers, enólogas, viticultoras, etc. Su sensibilidad y creatividad son un excelente complemento al espíritu masculino


Tomé entonces las riendas de la exportación, asumiendo la responsabilidad de  desarrollar  los mercados de exportación existentes y de iniciar nuevos mercados. Fueron casi 15 años viajando  más de la mitad del año. A medida que hemos ido ganando cuotas de mercado y reconocimiento de marca, he podido comprobar que mi decisión fue la acertada y que me ha ofrecido una magnífica oportunidad para proyectar nuestra cultura a nivel mundial.

3. ¿De qué vino se siente especialmente orgullosa?

De nuestro vino Gaudium nacido de viñas viejas, 6 pequeñas parcelas que suman 11,7 hectáreas. Una de ellas, de 1,5 hectáreas, resistió la filoxera, tiene más de 120 años y arroja rendimientos bajísimos de 14-16 hectolitros por hectárea. Gaudium es la esencia de unas parcelas que desvelan la plena expresión de un terroir único.  Tiene volumen, es goloso, de taninos presentes y envolventes. Es un caballo ganador, con raza, tiene la clase de un gran vino de personalidad inconfundible.

Marqués de Cáceres de cuarta generación

4. ¿Es difícil ser mujer en un entorno tan masculino como el vitivinícola?

El papel de la mujer en el mundo empresarial es tan difícil y competitivo como el del hombre. Creo que tiene que ver más con el contexto cultural y la educación recibida, que contribuyeron a que la mujer no haya ocupado numerosos puestos en el mundo vitivinícola. En pocos años, la situación ha cambiado en España, existen cada vez más mujeres empresarias, someliers, enólogas, viticultoras, etc. Su sensibilidad y creatividad son un excelente complemento al espíritu masculino que quizás tiene una visión más global y menos emocional. El vino de calidad es emoción y pasión para transmitir sus valores culturales.

5. Los nuevos consumidores de vino o las nuevas formas de consumir vino ya no se cierran a la mera compra o disfrute del producto durante una comida. Ahora los consumidores quieren visitar las bodegas, realizar rutas de vino, catas, en definitiva, enoturismo. ¿Cómo se ha adaptado Marqués de Cáceres a este escenario?

El mundo del vino ya no se percibe solo por la cata de sus vinos, sino que sus valores se van consolidando con el enoturismo, una actividad que iniciamos en nuestra bodega desde hace 3 años y que ofrece una experiencia didáctica en torno a los grandes vinos.

Así mismo,  hemos incorporado en nuestras instalaciones diferentes salas habilitadas para vivir momentos especiales. Son espacios relajantes, como la espectacular nave de barricas “Vinos únicos”, nuestras salas de cata o el “Salón Cristal”, abierto por transparencias sobre una vinoteca impresionante que aglutina unas 13.000 botellas de añadas antiguas. También disponemos en los exteriores de un espacio para celebrar el buen tiempo de manera informal, con vinos jóvenes que se sirven en nuestro “Jardin Satinela”.

En definitiva, hemos logrado una decoración sobria y elegante a la vez que moderna para dar vida a las diferentes facetas del mundo del vino. En Marqués de Cáceres interpretamos el vino con su tradición y su historia para proyectarlas en su futuro, dando rienda suelta a la versatilidad de los grandes vinos. Todo ello con el fin de aproximar su valor cultural a todo consumidor deseoso de adquirir mayores conocimientos.

6. ¿Cree que se ha desterrado el mito de que el vino de Rioja es solo tinto?

A medida que el vino de Rioja ganó cuota de mercado en el exterior -sobre todo a partir de mediados de los años 1980-, la Denominación Rioja tuvo mayor interés en explorar la oportunidad de ampliar su reconocimiento y prestigio internacional de sus tradicionales gamas de vinos tintos de crianza, reserva y grandes reservas, con vinos blancos y rosados jóvenes o criados en barrica. Una apuesta que tiene su origen en variedades muy singulares como la viura, malvasía o garnacha blanca para los blancos y el tempranillo y garnacha tinta para los rosados.

7. Está de moda lo ecológico y parece que esta tendencia ha llegado también al sector vitivinícola. Ustedes tienen un vino joven bio, ¿cree que tendrá un impacto importante en el sector?

El vino bio consigue cada vez más adeptos: gente muy involucrada en el cultivo ecológico que preserva el medio ambiente y evita toda contaminación. Muchos “vinófilos” piensan que es una forma saludable de disfrutar del vino.

8. No todos los mercados son iguales. En China cuesta más introducir vinos españoles, ¿por qué resultan tan complicado?

El mercado chino es un mercado donde los grandes vinos franceses recogieron un  reconocimiento y un posicionamiento de precios altos. Esta no es la situación de los vinos españoles, que se exportaron mayoritariamente a precios económicos. Pero Marqués de Cáceres tiene un posicionamiento medio-alto, similar al de los franceses. Esto requiere un gran esfuerzo de formación con catas y presentaciones con el fin de asentar los pilares de un desarrollo gradual.

9. Después de la compra de hectáreas de viñedo y la construcción de una bodega cerca de Tordesillas, ¿tienen algún plan de expansión más a corto o medio plazo?

Seguimos estudiando todo proyecto de expansión que sea complementario o que aporte una diversificación que pueda consolidar nuestro negocio actual. Nos gusta acometer  proyectos que podamos tutelar y compartir, enriqueciendo nuestra profesionalidad con nuevas orientaciones de futuro.

10. ¿Qué opina sobre la polémica generada por ciertas bodegas alavesas que quieren abandonar la Denominación de Origen Calificada Rioja?

La D.O. Ca. Rioja está haciendo muchas cosas muy bien y otras que se pueden mejorar. Las incertidumbres y constantes cambios que hay a nuestro alrededor nos obligan a seguir evolucionando sin destrozar lo que nos ha costado tanto construir. Tenemos que ir unidos ya que todos hemos disfrutado del prestigio histórico de Rioja. ¿Por qué tendríamos que decir ahora que aquello que nos dio las bases del éxito de nuestros negocios ya no es válido hoy?  Al final, el riguroso control de la D.O. Ca. Rioja vela por la garantía del origen, de la calidad y de los grados de envejecimiento de los vinos.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *