Marta Caparrós, CEO de AUssieYouTOO: «En España se trabaja más duro porque acabamos de pasar por una crisis brutal»
El éxito empresarial sabe mejor cuando lo experimentas con un proyecto propio. Es el caso de Marta Caparrós, fundadora de AUssieYouTOO, una empresa que se dedica a asesorar a personas que quieran ir a Australia a estudiar o trabajar. Hace diez años Marta embarcó rumbo a este país a empezar una nueva vida, a la aventura. Hoy en día, su empresa factura cerca de un millón de euros al año. Desde Empresa Actual hemos querido entrevistarla y descubrir cuáles son las claves de su éxito.
- ¿Cómo surgió la idea de fundar AUssieYouTOO?
Acabé la carrera de Publicidad y RRPP en Barcelona y me puse a trabajar en una consultoría de comunicación. Después de 3 años y con 25 años me veía estancada, con horarios interminables y mileurista. No veía cómo avanzar profesionalmente con un nivel de inglés bajo. Decidí probar suerte en Australia. Quería vivir una experiencia diferente, no encontrarme con muchos españoles y conseguir volver a casa con un nivel de inglés que me permitiera entrar en una reunión sin miedo. Como no tenía mucho dinero, empecé a buscar formas de viajar barato y encontré un blog que hablaba sobre el wwofing,trabajar en granjas a cambio de comida y alojamiento. Aunque la idea me parecía un poco alocada, decidí arriesgar. Me planté en septiembre de 2009 en Darwin (norte de Australia). Viajé trabajando de granja en granja desde el norte hasta el sur de Australia (Tasmania).
Durante el viaje, hice una parada en Mullumbimby para trabajar en una granja de plátanos. El granjero nos llevó hasta un pueblecito costero muy cercano, llamado Byron Bay. Sus playas, la gente y el ambiente hippy me enamoró, pero seguí el viaje planeado.
Una vez finalizado el tour en Tasmania, tocaba volver a casa, pero no sentía que fuera el momento de regresar. Cogí un vuelo dirección Byron Bay. Allí encontré trabajo limpiando en casa de una familia y cuidando a los niños.
Fue entonces cuando decidí crear una página de Facebook – Españoles en Byron Bay – y empecé a subir fotos de mi día a día. Poco a poco, el grupo fue creciendo y gente desconocida me preguntaba sobre rutas, escuelas, visados, etc. Un chico en concreto me pidió información sobre los precios de los cursos de inglés. Fui a la escuela del pueblo y pregunté por precios. El dueño de la escuela me comentó que, si el estudiante finalmente decidía viajar, me pagaría una comisión. Así fue como empezó todo. Sin inversión y con tan solo una página de Facebook empecé a promocionar los cursos. Con las primeras comisiones cree una página web llamada AUssieYouTOO y ahora también YouTOOProject.
- ¿Cuánto tiempo tardó en llevarla a cabo y cuál fue el proceso?
No sabía que estaba montando una empresa. Simplemente, abrí la página de Facebook para distraerme. Nunca imaginé que, a los pocos meses, decenas de personas desconocidas me escribirían para pedir información sobre cómo estudiar en Australia. En ese momento, decidí hablar con el padre de los niños a los que cuidaba y limpiaba la casa. Le conté el proyecto y le pedí ayuda y asesoramiento, dado que no tenía ni idea de cómo gestionar ni cobrar las comisiones. A David Fisher (así se llama el que considero hoy mi padre australiano) le encantó el proyecto y me pidió que desarrollara un Business Plan. A los pocos días ya lo tenía encima de la mesa. Gracias a él, sus contactos y sus consejos, hoy YouTOOProject es una realidad.
- Ofrece servicios de asesoramiento de forma gratuita. ¿Cuál es su modelo de negocio?
Trabajamos como representantes de las escuelas, institutos y universidades y son ellos los que nos pagan una comisión por cada alumno que inscribimos. Como bien dices, el asesoramiento a los estudiantes es gratuito.
- ¿Cómo es el proceso desde que alguien contacta con usted hasta que llega a Australia?
AUssieYouTOO, y ahora también YouTOOProject, son agencias de estudios online. Con eso quiero decir que, ni en España ni en Australia, contamos con oficinas. En el único país que tenemos una oficina es Colombia, en la que damos servicio a otros países como Chile, México o Argentina.
Los clientes contactan a través de la web o las RRSS, nos ponemos de acuerdo para hacer una entrevista por Skype y, a partir de ahí y teniendo en cuenta el perfil, los gustos y el presupuesto del estudiante, se le prepara un plan de estudios a medida. Una vez elegida la escuela, pedimos el visado de estudiante. Cuando tienen el visado aprobado, compramos vuelos y ¡nos vamos!
Nuestra diferenciación siempre ha sido el servicio post venta one to one. A principios de 2012, al poco tiempo de lanzar AUssieYouTOO, me di cuenta de que mucha gente pedía información, pero, en el último momento, decidían no viajar. Me puse a llamar a todos y cada uno de los clientes potenciales que habían contactado conmigo y me di cuenta de que muchos de ellos no viajaban por miedo a llegar solos a un país tan lejano sin hablar el idioma.
Así surgió nuestra diferenciación. Crear una red de COOLaboradores, todos ellos ex-estudiantes, que ayudan a los recién llegados en sus primeras 24h en el país. Quedan para tomar café, les acompañan al banco a abrir la cuenta bancaria, compran una tarjeta SIM y la activan, les explican cómo buscar alojamiento o cuáles son las mejores zonas para trabajar. Los COOLaboradores organizan actividades como barbacoas, yoga, CrossFit, excursiones y hasta concursos de tortillas.
Fuimos la primera agencia de estudios del mundo en ofrecer un servicio así.
- ¿Cómo es el perfil tipo de sus clientes?
Son chicos y chicas de entre 20 y 35 años, con la carrera terminada o con ganas de hacer la formación profesional en otro país, con ganas de vivir una experiencia diferente, aventureros y con un poder adquisitivo medio–alto. Su objetivo es mejorar el inglés y trabajar en un país extranjero ‘de lo que sea’ con tal de mejorar el idioma.
El 63% de los estudiantes realizan cursos de entre 6 y 9 meses de duración. El 43% de los estudiantes de AUssieYouTOO renuevan el visado estudiante para alargar su estancia en Australia. El 40% son de Madrid y Barcelona y más del 50% de los estudiantes eligen las ciudades de Sidney o Gold Coast.
- ¿Por qué cree que Australia está más demandado que otros destinos que ofrecen como, por ejemplo, Canadá?
Como comentaba en el anterior punto, la mayoría de nuestros estudiantes tienen como objetivo mejorar el inglés. El problema que tienen en Canadá es que, al contrario que en Australia o Nueva Zelanda, con el visado de estudiante no pueden trabajar. Por el contrario, sí que pueden hacerlo, si estudian un diploma.
Australia no solo ofrece un visado flexible si no que además es muy atractivo en cuanto al clima, las oportunidades laborales, la calidad de vida, la flora, la fauna y el surf.
«Desde que empezamos en 2012, hemos asesorado a más de 5.500 estudiantes y hemos pasado de dos a casi cincuenta trabajadores»
- ¿Qué requisitos se necesitan para viajar a Australia y trabajar o estudiar allí?
Lo único que necesitas para conseguir el visado de estudiante y poder trabajar 20 horas a la semana es contratar un curso de mínimo 12 semanas.
También existe el visado Work and Holiday con el que puedes trabajar y viajar por el país. Hay que cumplir unos requisitos y el que más nos cuesta a los españoles es que debemos tener un certificado de inglés.
- ¿En qué se diferencia la cultura de trabajo de Australia con respecto a la española?
No tiene nada que ver. Aquí las empresas trabajan de 9am a 5pm. No saben y no entienden esos parones que tenemos de dos horas para comer. Creo que en España se trabaja más duro porque acabamos de pasar por una crisis brutal. En Australia, de momento, no saben lo que es una crisis. Creo que no llegan al 6% de paro y aquí, el que no trabaja es porque no quiere. Eso hace que no valoren tanto el trabajo como lo hacen los españoles.
- Su empresa ha crecido mucho y muy rápidamente en los últimos años. ¿Cuál es la clave del éxito?
Un buen equipo y muchas horas delante del ordenador. Desde que empezamos en 2012, hemos asesorado a más de 5.500 estudiantes y hemos pasado de dos a casi cincuenta trabajadores. Hemos tenido la suerte de vivir el boom de las redes sociales, que nos han funcionado de escaparate y nos han ayudado a darnos a conocer sin inversión. Ahora las cosas han cambiado. Hay que invertir para ser visible en Facebook o Instagram. La competencia ha crecido y hay que trabajar duro para mantenernos como líderes en España.
- ¿En qué consiste el YouTOOProject? ¿Qué tipo de acuerdos tiene que llevar a cabo con entidades de otros países para esta expansión?
Es el salto cualitativo que ha dado AUssieYouTOO. Empezamos ofreciendo Australia como destino para estudiantes españoles y continuamos con Nueva Zelanda (KIwiYouTOO). Este año hemos incorporado nuevos destinos, que son Canadá (CAnadianYouTOO) y España (SPanishYouTOO). Este último destino es para estudiantes latinoamericanos, (hemos abierto mercado en América Latina). España es un país que les interesa para estudiar postgrados y másters.
Con YouTOOProject queremos consolidarnos en nuevos mercados como México, Chile, Colombia y Argentina, y así ofrecer la posibilidad a los jóvenes de Latinoamérica de trabajar o estudiar en uno de los destinos que ofrecemos.
El modelo de negocio es exactamente el mismo. Los únicos acuerdos que necesitamos son con las escuelas de cada una de las ciudades. Una vez has ‘abierto’ Australia, seguir en otros países no es tan complicado. Hay escuelas que tienen presencia en varios países y al trabajar en Australia con ellos, nos abren las puertas de, por ejemplo, la misma entidad en Vancouver o Toronto.
- ¿Qué papel juegan las redes sociales en una empresa como la suya?
Son muy importantes. No tenemos oficinas así que la web y las redes son nuestro único escaparate.
- ¿Cuál es el libro que recomendaría con los ojos cerrados?
ReWork, de Jason Fried y David Heinemeier Hansson.
Sencillo y muy top para los que empiezan con una startup.
No hay comentarios