Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

¿En qué me puede ayudar la información de empresas?

06 junio, 2016

La información de empresas no es solo aquello que ves pasar al pie de tu pantalla de televisión en los canales de noticias, simbolizando con iconos verdes y rojos los regocijos y las tribulaciones de las compañías en la Bolsa. Tampoco es únicamente lo que ojeamos en páginas de color salmón de un suplemento económico. Si nos ponemos puntillosos, la información de empresas no es solo la que figura en los boletines oficiales, nacionales y autonómicos. Por no hablar del flaco favor que te harías si redujeses el vasto concepto de información de empresas a poner el oído en las conferencias del sector, recolectando para tu base de datos personal los dimes y diretes de los compañeros/competidores que allí han ido a, no lo olvidemos, vender su negocio.

En definitiva, todo lo enumerado puede formar parte del concepto, pero ni siquiera la combinación de todos ellos te dará la fotografía panorámica de un sector o empresa, una visión general y fiable de la situación actual y tendencias futuras. Entonces, ¿dónde podemos encontrar la información de empresas que cumpla con esos requisitos? Los informes comerciales son la herramienta más potente del mercado en lo que a datos de compañías se refiere, tan completos como necesarios para dirigir una organización.

Por establecer un símil, guiar una empresa puede ser comparable a conducir un autobús: debes conocer las normas que regulan la actividad, eres responsable de todos los “pasajeros” que forman tu compañía, la prudencia y la información son condición sine qua non para evitar riesgos innecesarios, la pericia en situaciones inesperadas debe ser una de tus principales características y la experiencia, un grado. Pero por encima de todo, la teoría no sirve de nada sin la práctica. Si no haces las prácticas, por mucho que teóricamente estés preparado no te darán el carné de conducir autobuses; si tienes mucha información de empresas pero no la aplicas a la toma de decisiones, no obtendrás réditos de ese informe comercial del que dispones. Llegados a este punto, ¿para qué sirve la información de empresas?

Aplicaciones y potencialidades de la información de empresas

Resultados de una compañía

«Nunca serás rico si tus gastos exceden a tus ingresos; y nunca serás pobre si tus ingresos superan a tus gastos», Thomas Chandler: político, juez y escritor canadiense.

Con los informes comerciales, podrás acceder a los balances disponibles de los últimos 3 años, de modo que es posible conocer la evolución económica de una empresa en ese periodo y sus resultados.

Actividad de la competencia

“El secreto del éxito en los negocios consiste en saber algo más que nadie más conoce”, Aristóteles Onassis: magnate de la industria naviera del siglo XX

Como dice Aristóteles Onassis, cuanto más conozcas y por tanto más conciencia de la actividad de tus competidores adquieras, más información manejarás y tus decisiones estarán siempre bien fundamentadas. Seguir la actividad de tu competencia es la mejor manera de ir un paso por delante y planificar tus estrategias. Con los informes comerciales, podrás detectar las fortalezas y debilidades de las compañías con las que “batallas” a diario.

¿Debo conceder un crédito a esa compañía?

La banca es información”, Emilio Ontiveros: Presidente de Analistas Financieros Internacionales

Analizar y entender los riesgos de una operación crediticia o una colaboración comercial que implique financiar a otra empresa solo es posible si se dispone de información precisa y verificable. Hay informes comerciales capaces de analizar la solvencia de una empresa, incidencias de pago o judiciales, presencia en listas de morosos, etc., todos factores determinantes a la hora de tomar una decisión comercial. Como dijo el británico C.T. Jones, “muchísima gente se ha vuelto pesimista por financiar a optimistas”. Evita riesgos.

Estado del sector

Lo que es negocio de todo el mundo no es negocio de nadie”, Ernest Thomas Walton, físico irlandés, premio Nobel de Física de 1951

Muchas veces habremos escuchado eso de “el sector está acabado” o “hay demasiada competencia, no es viable”, conclusiones enunciadas sin más datos que la experiencia personal de algún empresario. Sin embargo, estos diagnósticos no siempre son acertados, que se lo digan a la industria del vinilo musical, que vive su particular Belle Époque convertida en objeto de culto melómano. Los Informes Sectoriales nos permiten acceder a una visión actual de un sector y a la evolución del mismo en los últimos años. Datos económicos, distribución geográfica de las empresas que conforman el sector, dimensión o ventas son solo algunos de los datos que se pueden encontrar en estos informes.

Valor de la empresa en el mercado

“Hay dos momentos en la vida de un hombre en que no debería especular, cuando no se lo puede permitir y cuando puede permitírselo” Mark Twain, escritor estadounidense.

Razón no le falta a Mark Twain. En ocasiones, es necesario disponer de una valoración de la empresa real, con datos, realizada por profesionales. Los informes de valoración son útiles en diversas circunstancias, por ejemplo cuando hay cambios en el accionariado, fusiones, ampliaciones o reducciones de capital, creación de líneas de negocio o cuando se realice un estudio de la evolución del valor real de la empresa. Ante esas situaciones, la especulación es mejor dejarla a un lado y conocer con la mayor exactitud posible el valor de una empresa.

Esta es solo una muestra de las funcionalidades aplicables a la información de empresas que los informes comerciales contienen, si bien no son las únicas, aunque suficientes como para darse cuenta de la importancia de estar siempre bien informados, más si cabe cuando de tomar una decisión comercial se trata.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *