-
Plazo medio87 días
-
Retraso medio13 días
-
Plazo pactado74 días
2018 2T – Menos de la mitad de empresas españolas paga puntualmente
Durante el segundo trimestre del año y por primera vez desde 2016 baja el porcentaje de empresas españolas que paga puntualmente, que se reduce al 49%. Así lo analiza INFORMA D&B en su Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas. Esta cifra supone un descenso de seis puntos con respecto al último trimestre de 2017.
Si se añaden los pagos que se realizan con hasta 30 días de retraso, el porcentaje sube hasta el 92%. Así, el retraso medio en los pagos sobre los plazos pactados sube 0,63 días con respecto al primer trimestre y asciende hasta los 12,95 días, con un día más que hace un año. Estos retrasos suponen un coste directo para el conjunto de empresas españolas de más de 1.577 millones de euros en total.
Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, explica que “Los datos de comportamiento de pagos de las empresas españolas venían mejorando desde el tercer trimestre de 2015 pero este año se rompe la tendencia y el porcentaje de pagos puntuales baja del 50 % en este segundo trimestre del año”.
Según un estudio realizado por INFORMA D&B sobre los hábitos de pago de más de 400.000 empresas, el 97% del total de las facturas se paga en plazo o con hasta 30 días de retraso.
Administración, el único sector que se retrasa más de 20 días
El sector de la Administración es el que registra un peor comportamiento de pago, con una media de 21,47 días de retraso. Le siguen el de la Hostelería, con un retraso de 17,52 días, y el de Transportes, con 16,58 días. Todos los sectores, excepto Administración y Educación, han incrementado su retraso con respecto al primer trimestre del año.
No obstante, cinco de ellos siguen por debajo de la media nacional, de 12,95 días: Comercio (11,96), Educación (11,93), Agricultura (11,82), Comunicaciones (10,97) e Industria (10,80).
Las empresas pequeñas y las microempresas son las que menos se retrasan
También existen diferencias entre las empresas grandes y las pequeñas. El 56% de las microempresas y el 48% de las pequeñas cumplieron con los plazos pactados en el primer trimestre; mientras que solo el 29% de las medianas y el 12% de las grandes lo hicieron. Además, el 65% de las medianas y el 82% de las grandes paga con un retraso de hasta 30 días, frente al 35% y 46% de las micro y pequeñas empresas. Solamente hay un 6% de las microempresas, un 4% de las medianas y pequeñas y un 3% de las grandes que se retrasen más de 60 días.
Según su estructura, son las pequeñas empresas las que cuentan con la media de retraso de pagos más baja, de 11,05 días. Las medianas, por su parte, se retrasan en 12,87 días; y las micro, en 14,03. La media más alta de retrasos la tienen las grandes empresas, cuya demora llega a ser de 14,62 días.
Navarra es la comunidad que mejor comportamiento presenta
Otro de los aspectos diferenciadores en el comportamiento de pagos de las empresas es según la comunidad autónoma a la que pertenezcan. Ceuta es la comunidad que más se demora, con una media de 24,22 días. Es también la única que supera los 20 días. Le siguen Canarias (19,17 días) y Extremadura (16,64 días). En el extremo opuesto destaca Navarra, que con sus 8,16 días de retraso es la que mejor comportamiento reporta. También resaltan País Vasco (9,02), La Rioja (9,44) y Aragón (9,49).
En el caso de las dos comunidades más grandes, Madrid se sitúa por encima de la media nacional con un retraso de 15,30 días. Por su parte, Barcelona registra una demora de 11,44 días, por debajo de la media española.
En cuanto al pago puntual de las facturas, la comunidad que mejor se comporta es Navarra, que paga puntualmente el 58% de sus facturas. Le siguen Aragón (57%), La Rioja y el País Vasco (ambas con un 56%). En el lado opuesto están Canarias (34%), Melilla (41%) y Madrid (43%).
Puedes consultar el estudio completo aquí.
No hay comentarios