La flota de movilidad urbana alternativa se duplicó en tres años
En los últimos años se ha producido un fuerte impulso de la oferta de servicios de movilidad urbana alternativos a los modos de transporte tradicionales. Todo ello en un contexto donde los hábitos de desplazamiento de la población han evolucionado. Estas son algunas conclusiones del Informe “Movilidad Urbana” publicado por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
Las empresas de movilidad urbana compartida gestionaban a principios de 2020 una flota en alquiler de unos 60.000 vehículos (automóviles, motocicletas, bicicletas y patinetes). Una cifra que duplica la contabilizada en diciembre de 2017.
Así, la flota global en alquiler de vehículos compartidos pasó de unas 30.400 unidades en diciembre de 2017 a 60.700 unidades en febrero de 2020. Repartidas en esta última fecha entre bicicletas (29.770), motocicletas (16.790), patinetes (9.400) y automóviles (4.740).
Distribución por CC.AA. y facturación
En este sentido cabe destacar que cerca del 80% de la flota de bicicletas compartidas corresponde a los sistemas públicos de alquiler implantados en los principales municipios.
En cuanto a distribución por Comunidades Autónomas, la flota de bicicletas presenta una alta concentración en Cataluña. Comunidad que en febrero de 2020 suponía el 32% del total, seguida de Comunidad Valenciana (16%). Asimismo, Cataluña reúne también la mayor parte de la flota nacional de motocicletas compartidas (37%), mientras que Madrid destaca como la principal comunidad en los segmentos de automóviles (73%) y patinetes (51%).
Por otro lado, el estudio estima que las empresas de movilidad urbana compartida generaron en 2019 una facturación agregada de 120 millones de euros, distribuidos por segmentos en un 30% para automóviles, un 28% para motocicletas, un 27% para bicicletas y un 15% para patinetes.
Compañías de movilidad urbana en España
En el sector se identifican en torno a 90 enseñas activas, que generaron un volumen de negocio en 2019 de 120 millones de euros.
En febrero de 2020 operaban en nuestro país en torno a 90 enseñas activas de movilidad urbana compartida, dedicadas al alquiler de bicicletas, motocicletas, patinetes y automóviles. Así, el segmento de bicicletas reunía el mayor número de enseñas, 50 en total. Por su parte, se identificaban 21 enseñas dedicadas al alquiler de automóviles compartidos, 17 al alquiler de patinetes y 12 al alquiler de motocicletas.
Concentración de la oferta
En cuanto al grado de concentración de la oferta, las cinco primeras empresas en el segmento de motocicletas gestionan cerca del 95% de la flota total. Por su parte, los cinco primeros operadores del mercado de automóviles concentran de forma conjunta el 76% de la flota, siendo este porcentaje del 70% en el segmento de patinetes y del 64% en el de bicicletas.
Si estás interesado en tener el estudio completo puedes conseguirlo en este enlace.
No hay comentarios