Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Nueva oportunidad para la economía española: la internacionalización

24 marzo, 2014

Aprobado el último día de febrero por el Consejo de Ministros, el  “Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015”, supone una nueva ocasión para que la economía española -especialmente las pymes-, muestren su competitividad y mejoren su presencia global maximizando la contribución del sector exterior al crecimiento y la creación de empleo.

El Plan comienza describiendo las fortalezas y debilidades de la economía española en el ámbito de la internacionalización y plantea unos objetivos específicos, junto con indicadores de evaluación asociados, para valorar su grado de consecución. Constituye la base sobre la que el Gobierno pretende constituir la estrategia nacional en materia de internacionalización para los próximos dos años: 41 medidas concretas, agrupadas en seis grandes ejes de actuación,  definidos por los objetivos del Plan:

1. Mejora del clima de negocios y entorno empresarial                                                                                      

Busca identificar y evitar obstáculos en el ámbito regulatorio de la competitividad de las empresas, impulsando la movilidad internacional de emprendedores, profesionales cualificados y atracción de inversiones. Entre las medidas comprendidas: establecimiento de una consulta al sector privado que propicie mejoras regulatorias para incrementar el atractivo de España como destino de inversión productiva o el desarrollo del proyecto Doing Business regional.

2. Mejora del acceso a los mercados                                                                                                      

Promueve el comercio y el acceso a los mercados exteriores a través de negociaciones de acuerdos comerciales internacionales. Así se apoya y fomenta la propiedad intelectual e industrial para la internacionalización y se impulsan los Convenios de Doble Imposición en países donde se detecte necesidad. Algunos ejemplos: acuerdo alcanzado en la Conferencia Ministerial de Bali; negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio y en las negociaciones comerciales bilaterales de la UE.

3. Facilitar el acceso a financiación para la internacionalización                                                                           

A través de un sistema de apoyo financiero a la internacionalización eficiente, que incluye la creación de la Línea FIEM  (Fondo de Internacionalización de la Empresa) Facilidades UE, dotada inicialmente con 50 millones de euros; puesta en marcha de las cédulas y bonos de internacionalización; potenciación de la actividad del ICO (financiación de inversión y exportación de la empresa española), además del acceso a avales y garantías para operaciones de internacionalización.

4. Promoción comercial y de apoyo a la internacionalización de la empresa

Para explotar al máximo los instrumentos al servicio de la internacionalización tanto de las CCAA como del Estado, a través de medidas como el lanzamiento de la Ventana Global de ICEX España Exportación e Inversiones.

5. Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano                        

Concienciación, formación -captación y retención de talento con vocación emprendedora global- y desarrollo del capital humano especializado. Se refuerzan las actividades de formación y movilidad internacional en el ámbito universitario.

6. Fomento de la innovación                                                                                                                         

Combinando la promoción de la innovación e internacionalización, se plantea tomar medidas como la creación de un programa especial para el fomento de la inversión extranjera directa en el sector de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TIC) en España.

El sector exterior ha sido  tradicionalmente el impulso para la salida de las crisis económicas españolas durante las últimas décadas y no es excepción esta última, en la que la demanda interna ha sido aún más débil. En este contexto, el Gobierno propone que sector exterior recobre el protagonismo que había perdido en la última década, corrigiendo uno de los principales desequilibrios de la economía española, contribuyendo de forma positiva al crecimiento.

Este plan estratégico para el medio y largo plazo trata de asegurar que la contribución del sector exterior al crecimiento económico sea estructural – tomando como modelo económico a los países más abiertos y de mayor renta del mundo y por ello adecuando la articulación y modernización de los mecanismos impulsores de la internacionalización de la economía española-, para hacer de ella un pilar básico del nuevo modelo de crecimiento económico para España.

José Antonio Teijelo, International & Corporate Development Director de INFORMA D&B

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *