Panorama de las empresas de trabajo temporal en España
Aunque en 2019 incrementaron un 3% su facturación, las previsiones para el cierre de 2020 apuntan a un notable retroceso de las empresas de trabajo temporal en España debido al impacto de la pandemia de la COVID-19.
Durante el ejercicio 2019 se prolongó el ascenso de la demanda en el sector de trabajo temporal. Todo ello gracias a un contexto de crecimiento económico en España. Así lo afirma el reciente estudio sobre “Trabajo Temporal” del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
En este sentido, el volumen de negocio generado por las empresas del sector alcanzó en ese año los 5.270 millones de euros, un 3% más que en 2018, reflejando un leve crecimiento del ingreso medio por contrato.
Contratos
El número de contratos de puesta a disposición alcanzó los 4,24 millones, lo que representa un aumento del 2,4% respecto al año anterior. Sin embargo, esta es una cifra inferior a la registrada entre 2017 y 2018, donde se contabilizó un 6,9%.
A su vez, los contratos vinculados a circunstancias de la producción concentraron el 60,4% del total, un 7,1% más respecto al año anterior. Mientras que el número de contratos firmados por obra o servicio disminuyó un 3,9%, reuniendo el 38,1% del total.
Previsiones para el cierre de 2020
El estudio resalta que, como consecuencia de la crisis de la COVID-19, las menores necesidades de empleo en buena parte de las ramas de actividad permiten anticipar una notable caída en la facturación sectorial al cierre de 2020.
Así, los sectores que se están viendo afectados en mayor medida por las consecuencias de la crisis sanitaria son:
- Turismo
- Comercio al por menor no alimentario
- Automoción y componentes
- Textil/confección
- Bienes de consumo duradero
- Actividades de ocio y culturales
Por el contrario, se han venido produciendo picos de demanda en áreas como:
- Logística
- Sanidad
- Limpieza
- Atención telefónica
- Negocios digitales
Número de empresas de trabajo temporal en España
El número de empresas de trabajo temporal autorizadas ascendía en abril de 2020 a 256. Esto es seis menos respecto a diciembre de 2019 y 12 menos que en diciembre de 2018.
Concentración empresarial
El grado de concentración tiende a aumentar.
El informe aprecia un alto grado de concentración empresarial. Así, en 2019 las cinco primeras empresas en términos de ingresos concentraron de forma conjunta el 52% del valor total del mercado. Elevándose al 66% la participación correspondiente a las diez primeras.
No hay comentarios