Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Personal o profesional: ¿cómo gestionar tu perfil en redes sociales?

27 febrero, 2013

 

En España, el 80% de los internautas utiliza las redes sociales y gestiona de media más de 2 cuentas, cifra que aumenta cada año. Gracias a estas plataformas, estemos donde estemos, podemos socializar y mantenernos en contacto con familiares, amigos, compañeros de trabajo – incluso jefes – además de otros internautas con los que compartimos intereses.

 Su uso sin embargo tiene un precio. Desde que nos registramos todo – información, comentarios, fotos, opiniones, etc – queda alojado en los servidores, siendo accesible a cualquier internauta si no controlamos adecuadamente nuestra privacidad. Y para bien o para mal, esta “huella digital” se ha convertido en la carta de presentación ante la sociedad. No debemos olvidar que en 2012 la mitad de las empresas españolas buscó activamente candidatos a través de Internet y un 80% consultó las redes sociales en el proceso de selección según Adecco.

 Lo más común es publicar tanto contenidos personales como otros de carácter profesional creando así “perfiles híbridos”, pero ¿es correcto publicar lo mismo para un amigo, un cliente o tu jefe? La experiencia nos dice que más de un empleado ha perdido su trabajo por no saber diferenciar. Y en el caso de los community managers este riesgo aumenta y un simple fallo puede desencadenar una verdadera crisis de reputación corporativa.

 ¿Estar o no estar en las redes sociales? Muchos usuarios al conocer los riesgos que conlleva su utilización pueden pensar que la mejor opción es renunciar a ellas. Sin embargo estas plataformas nos ayudan a potenciar nuestra marca personal y promovernos a nivel profesional. ¿Cómo armonizar ambos usos: profesional y personal?

 Para empezar es importante pensar qué uso que le queremos dar y a qué público nos gustaría dirigirnos. De esta forma quedan definidos tres grandes escenarios:

 1. Un mismo perfil para ambos usos. Esta opción implica que debemos llevar a cabo una gestión atenta de nuestras publicaciones, aprovechando las herramientas disponibles (filtros, círculos – en el caso de Google+ – etc) para segmentar lo que compartimos, y moderar el tono.

2. Redes de uso profesional vs. redes de uso personal. Existe la alternativa de destinar unas plataformas a un uso profesional y otras a un uso exclusivamente personal. En el caso de LinkedIn la elección es clara, sin embargo en redes como Twitter o Facebook tendremos que replantearnos qué contenidos compartimos y qué solicitudes de amistad aceptamos.

3. Perfiles duplicados. Gestionar por ejemplo, un Facebook personal y otro profesional, evitará los riesgos que conllevan las otras opciones, sin embargo duplicará el tiempo que tendrás que dedicar a la gestión de tus perfiles.

 Ninguna de estas opciones es definitiva, sin embargo es útil reflexionar ante este dilema personal-profesional que se plantea en el uso de los Social Media. Como regla general, una adecuada gestión de la privacidad con las herramientas disponibles en cada red, y un poco de sentido común permite evitar riesgos innecesarios, tanto para la empresa en la que trabajamos como para nuestro personal branding. Y tú, ¿qué solución has adoptado?

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *