Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

¿Por qué la tasa de fracaso de las start ups es tan alta?

26 marzo, 2013

dineritoEn España sabemos que existe una gran dificultad de financiación para las empresas… Pero ¿Para todas las empresas? Un artículo reciente publicado en el WSJ señalaba que el Boom de las start-ups tecnológicas está lejos de terminar a pesar de la crisis mundial. De hecho existe más demanda que oferta de invertir y financiar en este tipo de empresas por parte de muchos Hedge Funds, inversores privados e inclusos fondos soberanos.

Oir hablar de start-ups, incubadoras, business angels, programas de jóvenes emprendedores, etc. es muy común si trabajas en el sector tecnológico. Sin embargo la tasa de fracaso de este tipo de empresas continúa siendo altísima: Alrededor de dos tercios de las start-ups que han cubierto la primera ronda de financiación nunca llegan a la segunda. Cabe preguntarse el por qué de una tasa tan elevada, incluso disponiendo de todos los recursos económicos necesarios para, a priori, haber tenido éxito. Quizás se trate de que pocos fundadores de start-ups tienen claros tres principios fundamentales:

1. Contar con el equipo adecuado.

La mayoría de los equipos de emprendedores de startups son construídos casi de forma aleatoria. Varios jóvenes se juntan en torno a un proyecto debido a la suerte, amistad universitaria, vecindario o simple coincidencia.

Algunos expertos con experiencia han estudiando este fenómeno y han llegado a una conclusión: Las startups con más probabilidad de sobrevivir son las que combinan en su equipo con dos personajes clave: El «visionario» que marca el camino desconocido por el que habrá que transitar la empresa y el «operativo» que es capaz de ejecutar un plan y transformar la visión del primero en realidades.

2. Encontrar un mercado rentable y sostenible.

Como tantas cosas, puede parecer una obviedad, pero demasiado a menudo se olvida que la generación de caja es la sangre que corre por las venas de todas las empresas. Para ello hay que vender. Muchos emprendedores que han sido financiados con capital ajeno no otorgan a este punto la urgencia necesaria, seducidos en parte por disponer temporalmente de una aparente tesorería fruto de la inversión externa. Otro error común es enamorarse de mercados o nichos que ni son rentables ni son sostenibles. El tercer error común ocurre cuando un sólo cliente aporta todo el negocio de la empresa.

3. Busca el momento de salir del ecosistema «start-up«.

Nunca ha habido tanta ayuda disponible para emprendedores: No tanto financiera o fiscal, como de consultoría, formación, apoyo de asociaciones, etc. Se ha creado una auténtica superestructura de mentorización, incubadoras, workshops, concursos iniciador, coaches, business angels, etc. Un mundo con un alta sofisticación que puede ser tremendamente útil en el momento adecuado, pero del que será preciso separarse pronto y afrontar el siguiente paso de la vida de tu empresa por sí misma.

En este sentido deberás preguntarte si tu perfil es el de un emprendedor de verdad o solamente eres un enamorado de las start-up.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *