Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

¿Qué es un whistleblower?

07 junio, 2022

Con toda literalidad, un whistleblower es aquella persona que toca un silbato, la que hace saltar alguna alarma y da el aviso ante una situación irregular o de riesgo.

Si lo aplicamos al ámbito del compliance y en el contexto del nuevo Anteproyecto de Ley de Protección de Informantes, este nuevo rol laboral será clave en las organizaciones empresariales. Son los conocidos como “alertadores”.

Concepto

El whistleblower o alertador se caracteriza por ser una persona comprometida con el buen funcionamiento de la organización y preocupada por las consecuencias negativas que pueda conllevar el incumplimiento normativo. En este sentido, la mayoría de las veces hablamos de empleados, pero también pueden ser terceros, como clientes o proveedores.

Implicarse en estas situaciones, mediante la comunicación o denuncia de las mismas, es parte de su compromiso, al margen de ser descubiertos o de las implicaciones personales que puedan conllevarle.

Los programas de compliance, el actual marco regulatorio y la evolución de la cultura empresarial en nuestro país, son factores que permiten que los alertadores, aún corriendo riegos, puedan denunciar actividades ilegales o comportamientos delictivos o faltos de ética.

Las irregularidades principales

La mayor parte de las denuncias se interponen por los siguientes motivos: corrupción, discriminación y acoso laboral, infracción y delitos legales, violaciones de derechos humanos, cohecho, administración impropia, tráfico de información privilegiada y uso indebido de datos.

No permitir la impunidad ante hechos de este calado es fundamental. Aunque destaparlos conlleva riesgos, los comportamientos no éticos y/o ilegales deben salir a la luz para no ser permitidos y para que tengan consecuencias penales.

Ante la alarma social y los escándalos que se hicieron públicos en años anteriores a nivel internacional, la Unión Europea, en 2019, aprobó la Directiva UE 2019/1937 de Protección de los Denunciantes, conocida como Directiva Whistleblowing.

Con ella, las empresas de más de 50 empleados tienen la obligación de establecer un protocolo y un canal de denuncias de irregularidades, garantizando la protección jurídica para los whistleblowers.

Tipos de denuncia

El whistleblowing o denuncia de irregularidades puede darse de dos maneras: interna o externamente.

A nivel interno, una persona genera un informe en el seno de la organización, haciendo uso de los canales de denuncia establecidos para estos fines.

En el caso externo, la denuncia se hace públicamente (medios de comunicación, redes sociales, policialmente…). Estos casos se producen cuando la organización no tiene canales de denuncia establecidos o bien, aunque los tenga, no son confiables ni resolutivos.

Ambos casos se ven limitados por la causa denunciada. En la denuncia externa debe haber la vulneración o incumplimiento de una ley específica. Pero la denuncia interna tiene un amparo mayor, ya que incluye cuestiones éticas o de cumplimiento de estándares organizacionales.

Regulación en España

Al margen de algunas propuestas normativas de algunas comunidades autónomas que no fructificaron, en nuestro país el punto de inflexión llegó con la ya citada Directiva Whistleblowing.

A partir de entonces, se modificó el Código Penal para que pudiera darse cumplimiento al ordenamiento europeo en el marco jurídico español (transposición de directivas de la Unión Europea) en los ámbitos financiero y de terrorismo, entre otros. En concreto, incluye la lucha contra los abusos de mercado, el fraude, el terrorismo, y nuevas sanciones por actividades ilegales en las empresas.

Posteriormente, con el Anteproyecto de Ley de protección de las personas que informen sobre infracciones se busca lograr transparencia y que el informante quede protegido de represalias (despido, intimidación, etc.), a la vez que el empresariado español toma conciencia de la relevancia de establecer el canal de denuncias interno resolutivo.

Una solución para las empresas

Para las empresas, tener implementado un sistema de denuncias es ventajoso, ya que permite detectar irregularidades en estados tempranos, pudiendo minimizar consecuencias y riesgos, como multas y pérdida de reputación.

A su vez, el sistema permite una comunicación confidencial de información relevante para la organización, siendo un mecanismo eficaz contra la corrupción, el fraude y la falta de ética.

Gracias al acuerdo de colaboración entre INFORMA y EQS Group, ponemos a tu disposición el canal de denuncias más seguro, fiable y fácil de usar de Europa. El Canal de Denuncias EQS es un software seguro y anónimo que permite a tus empleados y terceras partes informar internamente de cualquier infracción como conductas indebidas, corrupción, abusos de poder y discriminación. Más información

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *