¿Quieres saber cómo es el comportamiento de pagos de las empresas españolas?
INFORMA D&B acaba de publicar la sexta edición del libro “Análisis del comportamiento de pagos empresarial”*, un macroestudio sobre la situación de los pagos en las empresas españolas. Los resultados del análisis son reveladores: más de la mitad de las empresas españolas han sufrido impagados, y el porcentaje de pagos puntuales ha disminuido notablemente, pasando del 55 % a finales de 2017 al 47 % al término de 2018.
En la encuesta** realizada entre empresarios, el 55 % de estos reconoce haber sufrido impagados a lo largo del 2018, un 3% más que el año anterior, si bien el importe de los impagados es inferior al 5 % de la facturación en el 91 % de los casos. Tan solo un 14 % de los empresarios aplica intereses de demora, un 2% más que el año anterior, y cerca del 46 % opina que la aplicación de un régimen sancionador ayudaría a mejorar el cumplimiento de los plazos de pago.
Nathalie Gianese, directora del Departamento de Estudios de Informa D&B, ha destacado que: “El comportamiento en los pagos de las empresas españolas comenzó a empeorar en el último trimestre de 2017 y ha seguido esta tendencia en 2018, cerrando el año con un retraso medio en los pagos superior, de 13,30 días, que está en línea con la media europea”. Cabe destacar que el retraso medio español había superado siempre al europeo hasta 2016.
El plazo medio pactado para abonar las facturas y el periodo medio de pago efectivo también se han visto incrementados en 2018, quedando en 74,85 días y 88,16 días respectivamente. En conjunto, los retrasos de las empresas han supuesto un coste directo para el tejido empresarial de 1.791 millones de euros en tan solo los tres últimos meses del año.
Hay que señalar que más de la mitad de las empresas que tuvieron algún impago en 2018 ya habían registrado algún pago a más de 30 días en 2017, superando el 67 % de estos los 90 días de retraso.
Causas de la demora en los pagos
El 38 % de los encuestados opina que la causa principal del retraso en los pagos es de tipo financiero y el 29 % lo atribuye a problemas de origen administrativo, mientras que un 23 % cree que se trata de demoras intencionadas.
Otro dato a destacar de esta encuesta es que la situación económica general y las dificultades para encontrar nuevos clientes preocupan más a los empresarios que la aparición de nuevos competidores, con un 29 % frente al 24 % respectivamente. Sin embargo, tan solo un 7% de los encuestados señala a la morosidad como el principal problema que aqueja a las empresas.
Casi el 70 % de los empresarios afirma que la entrada en vigor del Real Decreto 4/2013 no ha supuesto una mejora en los pagos, independientemente de que se dediquen al negocio B2B, B2C o trabajen con la Administración.
Diferencias en el comportamiento de pagos por comunidades autónomas
Según los datos arrojados, se mantiene una dicotomía entre norte y sur en el comportamiento de pagos de las empresas españolas, siendo este menor en el norte. Aunque el retraso medio se incrementa en la mayor parte de las autonomías, tan solo Ceuta supera los 20 días al acabar el año, 29,58 exactamente. La comunidad que ha mostrado un mejor comportamiento es Navarra con 9,25 días de media de demora.
Aragón, Cantabria, Castilla y León, Navarra, Asturias, La Rioja, País Vasco y Galicia presentan una mayor proporción de pagos puntuales, superando todas el 50 %, mientras que en Madrid, Ceuta, Melilla y Canarias encontramos las más reducidas, con un 39 %, 38 %, 35 % y 34 % respectivamente.
Por sectores, Administración mantiene el peor comportamiento, con una media de 22,49 días de retraso, superando los 18,96 de Hostelería. En el caso opuesto se encuentran Industria, con 10,95 días, y Comercio, 12,41. El incremento más importante desde hace un año es para Sanidad, que suma 3,46 días.
Las microempresas, las más puntuales al pagar
En diciembre de 2018, las micro y pequeñas empresas pagaban con mayor puntualidad que las medianas y grandes. La diferencia es significativa, con el 53 % y el 46 % de las primeras frente al 27 % y 13 % de las segundas. Desde el año anterior, el periodo medio de retraso se ha visto incrementado para las empresas de cualquier tamaño. El más corto es para las pequeñas, 11,15 días, las medianas se demoran 12,95 días de media, las micro 14,72 días y las grandes son las que más se dilatan, 15,33 días.
*Este estudio ha consistido en el análisis estadístico de los datos de DUN TRADE®. INFORMA D&B, a través de su programa DUN TRADE® ha constituido una base de datos única, formada por 7,5 millones de experiencias de pago, tanto positivas como negativas, en la que se puede apreciar el comportamiento de más de 400.000 empresas diferentes en España. Constituye, por lo tanto, una válida referencia para determinar los hábitos reales de pago.
**Para añadir aspectos cualitativos a los estudios de comportamiento de pagos, hemos realizado una encuesta telefónica, a través de CTI, durante la primea quincena de junio de 2019 sobre una muestra aleatoria de 1.400 clientes de INFORMA D&B. De esa cifra, se obtuvieron 300 respuestas de gerentes o directores financieros. El objetivo principal de esta encuesta es conocer cómo se organizan las empresas para luchar contra la morosidad.
No hay comentarios