Ranking sectorial: Agencias de publicidad
Esta semana vamos a comentar la situación de las empresas pertenecientes a un sector que está sufriendo especialmente en esta época, el de las agencias de publicidad. En el último tiempo hemos sido testigos de diversos debates sobre de la necesidad de mantener o reducir la inversión publicitaria por parte de las empresas en época de crisis. Sea como fuere, es un hecho que la inversión publicitaria se redujo en 2008 en un 7,5% en comparación con 2007, año en el que se siguió con una tendencia positiva mantenida desde los cinco años anteriores (Infoadex).
En dicho año, había en España 5.678 empresas en funcionamiento pertenecientes al sector y se disolvieron 184 (número no contabilizado en el dato anterior). Más del 33% de éstas se encontraban registradas en la Comunidad de Madrid y casi el 22,5% en Cataluña. Por el contrario La Rioja albergaba a algo más del 0,5% de las compañías.
Media Planning Group fue la empresa que registró el mayor volumen de facturación por ventas del sector en 2008. Esta conocida agencia, participada íntegramente por Havas Management España, redujo sus ventas en el año, siguiendo la tendencia del sector.
Ventas |
Denominación |
|
---|---|---|
961.102.145 € | Media Planning Group S.A. | |
960.285.000 € | Groupm Publicidad Worldwide S.A. | |
868.401.586 € | Publiespaña S.A. | |
411.560.732 € | Carat España S.A. | |
383.809.000 € | Omnicom Media Group S.L. | |
383.260.000 € | Optimum Media Direction S.L. | |
328.874.000 € | Optimedia S.L. | |
304.575.000 € | Mindshare Spain S.A. | |
290.807.234 € | Arena Media Communications España S.A. | |
283.638.520 € | Magna Global S.A. |
Sitel Iberica Teleservices S.A. fue quien contó con el mayor número de empleados del sector en 2008. Esta compañía, perteneciente a la estadounidense Sitel International, ha aumentado de manera considerable y constante su plantilla desde 2004 hasta 2007. Sin embargo, en el año de estudio sufrió una reducción intensa.
Empleados |
Denominación |
|
---|---|---|
6.892 | Sitel Iberica Teleservices S.A. | |
3.273 | Iberphone S.A. | |
1.859 | Telemarketing Golden Line S.L. | |
1.731 | Eurovendex S.A. | |
1.371 | Telemark Spain Sociedad de Responsabilidad Limitada | |
1.235 | Boundcopy S.A. | |
1.135 | Avanza Externalización de Servicios S.A. | |
742 | Media Planning Group S.A. | |
711 | Telecyl S.A. | |
662 | QDQ Media S.A. |
Conclusiones
Como se ha comentado, en 2008 se redujo la inversión publicitaria en el país, no olvidemos que como medida para sobrevivir ante la crisis muchas empresas decidieron recortar aquellos gastos no vinculados directamente con la fase de producción o de ventas. El 2009 trajo una caída más acentuada de la inversión publicitaria registrándose un 14,9% menos que en el año anterior (Infoadex), este hecho repercutió directamente en el sector de las agencias de publicidad.
Sin embargo, y sin entrar en debate, entendidos de la comunicación y del marketing, aseguran crucial la importancia de mantener una inversión publicitaria en época de crisis. Ello se fundamenta en el hecho de que resulta más costosa la inversión en captación de nuevos clientes que la destinada a la conservación y al recuerdo de la marca por parte de lo existentes.
Por ello, el suprimir o reducir la publicidad no sólo dificulta el conocimiento por parte posibles clientes, sino que reduce su memoria. La notoriedad y el recuerdo espontáneo son objetivos fundamentales a conseguir en los mercados actuales, los cuales se encuentran caracterizados por una agresiva competencia y una elevada saturación.
Además, como hecho positivo, el último índice de inversión publicitaria correspondiente al primer trimestre de 2010 recoge una caída de un 2,6% respecto al anterior, siendo un porcentaje muy inferior a los registrados en los ocho trimestres anteriores (2008 y 2009). Por tanto, y aunque en valores de crecimiento negativos, parece que se ha tocado fondo y se denota una recuperación de confianza por parte de los anunciantes que, entre otros, se verá repercutida en el sector de las agencias de publicidad, tanto en sus volúmenes de facturación como en el empleo generado.