Ranking sectorial: Distribución y comercialización de electrodomésticos
El sector de la distribución de electrodomésticos se considera un indicador de la situación de la economía española, ya que pone de manifiesto la propensión de las familias al consumo. En los años anteriores a 2008, el sector experimentó un crecimiento constante en todas sus líneas. Sobre todo en productos como las pantallas de televisión planas o los aparatos de aire acondicionado doméstico.
Se trata de los llamados «nuevos negocios» de la venta de electrodomésticos, que están teniendo mayor crecimiento que los llamados «negocios tradicionales» (línea blanca, línea marrón y pequeño aparato electrodoméstico). Sin embargo, los electrodomésticos de línea blanca cuentan con unas ventas consolidadas que garantizan una cierta estabilidad a largo plazo.
La demanda de productos electrodomésticos se divide en tres tipos: la compra de productos necesarios, la renovación de aparatos obsoletos o averiados y la adquisición por ocio o divertimento.
Es importante destacar que el crecimiento de las ventas estuvo relacionado con el auge de la construcción, el cambio en el modelo de los hogares españoles, el incremento de la capacidad de gasto de las familias y la obsolescencia tecnológica ocasionada por la introducción de nuevos modelos. Sin embargo, desde finales de 2007 con el comienzo de la situación económica actual, los factores relacionados con la renta de las familias y el mercado inmobiliario, se han vuelto en contra del sector.
Tipos de distribuidores
En España existen tres grandes tipos de empresas de distribución de electrodomésticos: las grandes superficies generalistas, entre las que destacan Carrefour y el grupo El Corte Inglés; las grandes superficies especializadas, como Media Markt; y las cadenas de establecimientos de comercio asociado como Prometheus o Activa.
Las grandes superficies generalistas se apoyan principalmente en la elevada afluencia de compradores a sus centros, ya que generalmente están situados en zonas altamente pobladas. Las cadenas de establecimientos de comercio asociado, dan la posibilidad a los comercios más tradicionales de conseguir las ventajas de una gestión centralizada de las compras y la imagen de la cadena de tiendas.
Sin embargo, son las grandes superficies especializadas (también llamadas category killers) generalmente situadas en los polígonos industriales, las que han originado el cambio en la configuración del sector. Su éxito radica principalmente su poder de negociación, permitiendo la obtención de precios bajos de compra y una alta rotación de inventarios, unido al eficaz aprovechamiento de sus salas de venta.
Cabe decir que, la competencia entre segmentos, así como dentro de ellos, ha provocado una fuerte presión en el sector, que se ve reflejada visiblemente en la constante reducción de los precios.
Ranking empresas
Una vez vistas las compañías dedicadas a la distribución, en cuanto a las empresas dedicadas a la comercialización de electrodomésticos, la más importante por ventas en 2008 fue Siemens S.A. Pese a la reducción de las ventas de los últimos años, esta empresa en dicho año contó con un acentuado incremento de sus ventas respecto al precedente.
Puesto | Ventas | Denominación |
---|---|---|
1 | 1.813.618.000 € | Siemens SA |
2 | 442.215.000 € | Sony Computer Entertainment España SA |
3 | 364.967.855 € | Ramos Sierra SA |
4 | 354.378.712 € | Grupo Electro Stocks S.L. |
5 | 310.290.879 € | Panasonic España SA |
6 | 302.534.834 € | Alvarez Beltrán SA |
7 | 274.345.923 € | Urende SL |
8 | 252.514.033 € | Electrolux Home Products España SA |
9 | 238.435.000 € | Game Stores Iberia S.L. |
10 | 207.246.009 € | Eurofred SA |
Ese mismo año, también Siemens S.A. fue la primera empresa por número de empleados. Aunque supera con un amplio margen a las demás, su plantilla se ha visto reducida desde 2006.
Puesto | Empleados | Denominación |
---|---|---|
1 | 2.625 | Siemens SA |
2 | 1.121 | Urende SL |
3 | 1.049 | Grupo Electro Stocks S.L. |
4 | 1.026 | Alvarez Beltrán SA |
5 | 1.024 | Game Stores Iberia S.L. |
6 | 871 | Ramos Sierra SA |
7 | 714 | Bosch Security Systems S.A. |
8 | 421 | Lopez Baena SA |
9 | 412 | Carrier Espana S.L. |
10 | 404 | Eurofred SA |
En definitiva, la mejora y relanzamiento del sector requiere de una reactivación de la economía, especialmente del sector inmobiliario. Sin embargo, las administraciones pueden adoptar medidas que favorecerían la evolución del sector como una política de vivienda encaminada a facilitar la emancipación y las diversas oleadas del Plan Renove, que acortan el tiempo de reposición de este tipo de productos.
No hay comentarios