Ranking sectorial: producción de vino
España tiene una posición de liderazgo en la Unión Europea en cuanto a superficie cultivada de viñedos, una superficie mayoritariamente ocupada por viñedos para la elaboración de vinos de calidad. Sin embargo, el bajo rendimiento de nuestros viñedos ocasiona que tanto Italia como Francia superen a nuestro país en la producción total de vino.
Dentro de nuestras fronteras, Castilla La Mancha está a la cabeza en la producción, tanto de uva como de vino, orientando la mayor parte de sus viñedos al vino de calidad. Pero su bajo rendimiento hace que el grueso de la producción sea del llamado vino de mesa.
Cataluña se posiciona como líder en producción de vino de calidad, con predominio de la producción de cava. La Rioja, por su parte, destina más del 7% del territorio al cultivo de vides.
En las últimas décadas, el consumo de vino dentro de nuestro país ha ido disminuyendo. Fuera de nuestras fronteras, el vino español vez está cogiendo cada vez mayor importancia. De esta manera, con una desaceleración del mercado interior y un aumento de las exportaciones, se prevé que el futuro para las marcas españolas esté fuera del país.
Empresas productoras
Si se analizan los perfiles de las empresas productoras de vino en España, se observa una clara diferenciación por tamaño y por modelos de negocio. Estas diferencias se relacionan con sus estructuras del activo y del pasivo. Por ejemplo, desde el punto de vista del pasivo, cuanto mayor es la empresa, mayor es la cuantía del activo financiado por fondos propios. Sin embargo, el crecimiento de las empresas del sector parece haberse financiado en mayor parte con fondos ajenos, en especial con créditos a largo plazo. Este hecho ha ayudado a la estabilidad de su estructura financiera.
Así pues, el estudio estratégico desarrollado por eInforma muestra la existencia de tres modelos de negocio rentables. El primero es de los grandes productores del llamado vino de mesa, con menor valor añadido y alta rotación. En segundo lugar, el de las grandes bodegas de vino de más calidad, cuyo consumo sería ocasional y con un precio medio alto. Por último, los productores de vinos de autor o de pago, cuya oferta en series limitadas estaría destinada a un segmento limitado capaz que afrontar su precio.
En España había en 2008 un total de 1.554 empresas productoras de vino. Ese mismo año, se disolvieron 35 y comenzaron su actividad 113. El pasado año se crearon 111, y en el actual, hasta el mes pasado, 32 compañías.
La empresa más importante por ventas en 2008 fue Freixenet S.A. La compañía, con sede en Sant Sadurni D’Anoia (Barcelona), es muy conocida por sus cavas.
Puesto |
Ventas |
Denominación |
---|---|---|
1 | 236.240.458 € | Freixenet SA |
2 | 215.398.673 € | Codorniu SA |
3 | 169.875.000 € | Domecq Bodegas S.L. |
4 | 164.569.000 € | Miguel Torres SA |
5 | 157.436.371 € | Felix Solis Avantis, Sociedad Anónima |
6 | 81.326.000 € | González Byass SA |
7 | 71.210.874 € | Castellblanch SA |
8 | 68.412.000 € | El Coto De Rioja SA |
9 | 64.246.377 € | Enartis Wine Fund SA |
10 | 63.042.159 € | Segura Viudas SA |
El ranking por número de empleados estaba liderado por Miguel Torres S.A. Si te atrae el mundo vinícola, conocerás esta empresa por vinos como el tinto tradicional Coronas o el Reserva Gran Sangre de Toro.
Puesto |
Empleados |
Denominación |
---|---|---|
1 | 886 | Miguel Torres SA |
2 | 516 | Codorniu SA |
3 | 445 | Freixenet SA |
4 | 433 | González Byass SA |
5 | 378 | Domecq Wines España, SA |
6 | 320 | Felix Solis Avantis, Sociedad Anónima |
7 | 230 | Segura Viudas SA |
8 | 200 | Bodegas Petron, SL |
9 | 194 | Castellblanch SA |
10 | 192 | Domecq Bodegas S.L. |
Tras este análisis, y gracias al estudio estratégico del vino de eInforma, podemos afirmar que las empresas calificadas como grandes o muy grandes, muestran una mayor solidez en su modelo de explotación y en su estructura financiera. Sin embargo, la mayor parte de las empresas más pequeñas, están afrontando adversidades derivadas de su modelo de negocio o pueden hacerlo en poco tiempo.
En sintonía con la regulación de la UE, las autoridades españolas están apostando por un modelo de calidad, con el fin de posicionar a nuestro país como líder del mercado vinícola mundial. Estaremos expectantes.
No hay comentarios