Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Recomendaciones a empresas para capear la crisis de deuda europea

27 julio, 2011

competitiveness indicadores

La crisis en la zona euro continúa. Un año después de su inicio en Grecia, el miedo de los inversores a la vista de las dificultades que ciertos paises tienen para financiar sus déficits y reducir sus niveles de deuda no ha desaparecido. Más aún, el riesgo de una crisis sistemática en el sector financiero de la zona euro es más alto que nunca. En Mayo de 2010 la Unión Europea puso en marcha un paquete de rescate para toda la zona euro por valor de 750.000 millones de euros a cargo de los estados miembros de la UE y del Fondo Monetario Internacional. En aquel momento el Banco Central Europeo también se comprometió a comprar deuda soberana y aportar liquidez a corto plazo al sistema.

Lamentablemente este paquete de rescate ha fracasado en su objetivo aportar confianza a los mercados financieros, dado que los problemas a los que se enfrentan paises como Grecia y Portugal (y en menor medida España) no son únicamente de liquidez a corto plazo sino también de carácter estructural:

Como Grecia, Portugal e Irlanda, tienen los niveles de riesgo más altos, mientras que España e Italia han conseguido por ahora reunir suficientes fondos para cubrir sus obligaciones con los mercados financieros.

Recomendaciones:

Recientemente Dun & Bradstreet ha publicado un informe especial sobre la Crisis de Deuda en la zona euro. Dicho informe contiene una serie de recomendaciones para aquellas empresas que realicen negocios con los países más afectados: Grecia, Portugal, Irlanda o incluso España. Si tu empresa mantiene relaciones comerciales con alguno de los paises más castigados por la crisis de la deuda dentro de la zona euro, o si se tiene en mente la inversión en cualquiera de esos mercados, se recomienda tener en cuenta los siguientes factores:

  • A pesar que en los medios de comunicación se habla continuamente de los niveles de «Riesgo Soberano», como empresas es mejor estar más atentos al «Riesgo País» que al «Riesgo Soberano»: El «Riesgo Soberano» mide la posibilidad que la Administración de un Estado incumpla sus obligaciones financieras contraidas con teceros. Éste riesgo está englobado dentro del «Riesgo País», que está asociado al riesgo de comerciar o de invertir en un determinado pais, sea en deuda pública, inversiones privadas u operando en su mercado de bienes y servicios. El «Riesgo Pais» ofrece una instantánea mucho más completa de la situación de un pais ponderando los riesgos políticos, los retos económicos a la vista y factores comerciales, tales como plazos de pago.
  • Se recomienda asimismo endurecer a los clientes de estos mercados las condiciones de pago, reduciendo plazos o aportando garantías adicionales. El comportamiento de pago de las empresas en alguno de estos países mantienen una tendencia de deterioro. Un posible default en Grecia, Portugal o Irlanda afectaría negativamente al comportamiento de pagos de las empresas al provocarse otra crisis de liquidez en los mercados financieros mundiales.
  • El riesgo de contagio sigue existiendo. Las cadenas de suministro europeas están altamente interconectadas entre paises. Cualquier empresa puede verse afectada incluso sin tener una exposición directa a los países periféricos con más problemas.
  • A la vista del incremento de la volatilidad e incertidumbre acerca del euro, se recomienda poner en marcha una estrategia defensiva sobre los tipos de cambio del euro respecto otras monedas.
                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *