Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

«La recuperación española pasa necesariamente por un proceso intenso de reindustrialización»

23 julio, 2014

Enrique Sánchez de León, Director General de la Asociación para el Progreso en la Dirección (APD) explica a EmpresaActual, a las puertas del 3er Congreso Nacional de Directivos -que tendrá lugar el 30-31 de octubre en Bilbao-, cuál es el camino que debe seguir la economía nacional para completar su recuperación. En ella destaca el papel decisivo de la figura del “directivo” como palanca del cambio de mentalidad.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en Derecho, la experiencia profesional de Sánchez de León desde 1986 hasta enero de 1998 se desarrolla en entidades como METRA -SEIS ECONOMÍA, Fundación Universidad-Empresa, IBM, Banco de Santander y Banco de Progreso (Grupo March), antes de unirse a la APD en la Dirección General. Este cargo lo coordina con los de Patrono de la Fundación Madri+d para el Conocimiento; Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Consejeros y Directivos; Presidente del Comité de Desarrollo Profesional del Instituto de Consejeros y Directivos; y Miembro del Consejo Asesor de Merco.

Desde APD se quiere colaborar en el debate para diseñar un “modelo de País distinto”. ¿En qué consiste este patrón? 
Tras más de un lustro de desazón económica hemos extraído importantes lecciones. Una de las principales, que la recuperación económica pasa necesariamente por un intenso proceso de reindustrialización en nuestro país, un objetivo recogido en la actual Estrategia 2020 de la Comisión Europea, según la cual la contribución del sector industrial al PIB debe ser del 20% en 2020. Este compromiso confirma la necesidad de que las economías europeas tengan una sólida base industrial como fundamento del crecimiento económico.

En España, el peso de la industria en el PIB ha pasado del 34% en 1970 al 13 % actual. Sin embargo, se ha demostrado que los países que más han apostado por la industria han resistido mejor la crisis, generan más empleo y son más innovadores y exportadores. Tenemos poco más de cinco años para  reinventar y redimensionar nuestra estructura de producción a todos los niveles. Son numerosos los retos que debemos asumir: desde el ámbito de la formación de capital humano, disponibilidad de financiación, mayor inversión en I+D+i, apoyo institucional hasta la generación de infraestructuras con el fin de sentar las bases de un renovado modelo económico de país competitivo, tanto en la escena internacional como en el ámbito interno.

¿Qué se espera de este Congreso al que van a asistir directivos internacionales de primer nivel?
Situar al sector industrial en el centro de la agenda política, económica y empresarial a través de un debate de alto nivel que aborde los asuntos críticos para la recuperación económica y el desarrollo de España. Es preciso que redefinamos cuáles son las prioridades económicas y sentemos las bases que deben sustentar una industria moderna y fuerte que ejerza de motor de un crecimiento económico sostenible a largo plazo. Durante el Congreso queremos recuperar el orgullo de fabricar, en contraposición a los últimos años en los que España ha pasado a ser un país básicamente de servicios.

España es uno de los países del mundo que reciben mayor Inversión Extranjera Directa (IED). ¿Cuál es la aportación del directivo nacional para aportar valor añadido y conseguir que se confíe en su compañía?
Más allá de los efectos negativos de la recesión (deuda soberana, desempleo o pobreza), la crisis económica y financiera ha causado otras de mayor calado en el ámbito emocional: crisis sobre la confianza en las instituciones, en las empresas y en sus líderes. Ante este escenario, la principal arma de los directivos debe ser una apuesta firme por el liderazgo como herramienta de creación de círculos de confianza que avalen los proyectos empresariales. Estamos convencidos de la necesidad de recuperar los valores éticos en la gestión empresarial, la transparencia, la honestidad… elementos imprescindibles para un crecimiento sostenible.

 ¿Cuál es el perfil de éxito de un directivo en el actual contexto económico?
En un contexto como el actual, caracterizado por la necesidad de mantener un enfoque multinivel e integral en todos los ámbitos, un directivo debe estar avalado por una sólida formación que le proporcione las bases teóricas de la dirección empresarial al más alto nivel. Sin embargo esto no garantiza por sí solo llevar las riendas de una compañía por la senda adecuada. También precisa una serie de aptitudes y actitudes necesarias para desempeñar su labor profesional: liderazgo, trabajo en equipo, gestión del riesgo, habilidades comunicativas, capacidad para ilusionar y motivar, comprensión e interacción con el entorno, visión global y conocimientos tecnológicos, entre otras, son aspectos esenciales para constituir el perfil de éxito de un directivo que haga frente a las vicisitudes de la empresa del siglo XXI.

 ¿Qué papel está cumpliendo la dirección de las compañías en la recuperación económica española?
Deben dibujar el nuevo escenario de la recuperación, que siente las bases del crecimiento sostenible. Es imprescindible que toda la compañía, con una labor importante desde la dirección, sienta que es parte del proyecto. Hay que generar ilusión y compromiso en toda la organización, porque sólo cuando todos los eslabones de la empresa se sientan identificados con ella en lo profesional y personal remarán en la misma dirección. Hemos de recuperar la confianza en las personas y la credibilidad del líder. Por ello, en la labor diaria de un directivo, es fundamental la gestión de la adversidad y la incertidumbre con el fin de que pequeños tropiezos no pongan en entredicho el trabajo emprendido.

¿Cuáles son los principales factores de esta recuperación? Industrialización, internacionalización, profesionalización…
Es preciso iniciar lo antes posible el proceso de reindustrialización en España con el fin de que el sector secundario pueda convertirse en motor de generación de empleo, de innovación y de crecimiento económico sostenible a largo plazo. En este proceso, la interacción con actores internacionales es fundamental para asegurar el camino a la consolidación de una base industrial sólida, que sostenga la recuperación económica. En este sentido España debe seguir apostando por la internacionalización, abriendo las puertas a inversores internacionales que se sientan atraídos por las ventajas competitivas de nuestro país. Asimismo, tras el cataclismo vivido con el retroceso vertiginoso del sector de la construcción, hemos aprendido que la diversificación es un factor esencial para asegurar la consolidación económica. A su vez, debemos facilitar y promover la presencia de nuestras empresas en otros mercados internacionales.

Estos tres factores (reindustrialización, internalización y diversificación) han sido recetas tradicionales de los debates de la APD. Pero, sin duda, debemos añadir un cuarto factor: la formación como herramienta clave del empoderamiento de los directivos y que se ha convertido en el distintivo de APD.

 El FMI ha mejorado las perspectivas de crecimiento en España, de hecho parece consensuado que 2014 será un año de crecimiento. ¿Cómo se consigue, desde la dirección, trasladar al conjunto de la compañía las expectativas optimistas que se vislumbran en este momento en el mercado?
Lo más importante es actuar siempre con transparencia. Adoptar una actitud en sentido opuesto da lugar a la rumorología, lo cual puede tambalear la confianza de la compañía. Exige cautela, hablar desde el que escucha. Esto último quiere decir que la psicología ha hecho más profunda la crisis. No podemos pretender que el optimismo florezca inmediatamente, pero debemos invertir esta psicología para que actúe como acelerador de la mejora. En este contexto, lo más importante es que, detrás de cada decisión, deben estar siempre las personas.
Es imprescindible fijar objetivos ambiciosos pero realistas, acompañado de un esfuerzo en la comunicación interna, procurando, como ya hemos comentado anteriormente, ilusionar y comprometer a toda la Organización en los mismos.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *